El Juglar de la Red
Por Rafael Cano Franco
Martes 4 de febrero de 2025
¡Se dobló muy fácil!
El sábado México vivió una sacudida por dos razones: primero porque el gobierno de Estados Unidos inició con la aplicación de un arancel del 25 por ciento a determinados productos, pero lo que fue determinante fue la justificación de la medida y donde establecieron el argumento de que el gobierno federal tiene vínculos con los cárteles de las drogas, eso significa que lo etiquetó como “narcogobierno”.
Desde la presidencia de la República y también con sus vocerías aliados, salieron a rasgarse vestiduras, apelaron al nacionalismo y los que cotidianamente dividen, pidieron unidad. La presidente Claudia Sheinbaum emitió un mensaje en redes sociales donde negaba la acusación y trataba de contraatacar diciendo que Estados Unidos era omiso en controlar el tráfico de armas a México.
La medida tomada por el gobierno de Estados Unidos tuvo impacto inmediato y para el lunes el dólar había rebasado la barrera de los 21 pesos y casi llegaba a los 22 en la tasa cambiaria con el dólar.
De aquel anuncio que hizo la presidente Sheinbaum Pardo de que teníamos plan A, B y C para enfrentar la medida, fue evidente que no había tal y por tanto había que buscar una solución a la crisis de manera inmediata.
México no estaba preparado y eso fue evidente; a pesar de que tuvieron varios meses para atender los reclamos de Estados Unidos e ir mostrando cooperación, desestimaron la amenaza, la dejaron llegar al plazo fatal y cuando la fecha se cumplió fue evidente que no había ninguna estrategia de contención y menos un plan para mitigar la contingencia.
El tema de la aplicación de aranceles se centraba en una prioridad para Estados Unidos: contener el tráfico de fentanilo y evitar el flujo migratorio de las olas procedentes de Centroamérica y Suramérica.
Para el lunes pasado se anunció que la presidente de México y el de Estados Unidos habían platicado por teléfono y el resultado de la conversación fue que el gobierno de México se comprometió a enviar 10 mil elementos del Ejército y de la Guardia Nacional a la frontera para reforzar las acciones de contención de migrantes y atender el tráfico de drogas.
A cambio, Donald Trump concedió un mes de plazo para retomar la aplicación de aranceles; es decir que lo que se consiguió fue la extensión de 30 días para que nos examinen y el gobierno de México está obligado, a ojos del gobierno norteamericano, a generar resultados casi de inmediato para no dar motivo a la aplicación de esa sanción.
En lo referente al control de armas, no hay ningún compromiso por parte de Estados Unidos y esto pareció más parte de una narrativa triunfalista de México que de un compromiso real aceptado por Donald Trump.
Hay que decirlo con claridad: Claudia Sheinbaum se dobló muy fácil.
Y esto nos lleva a recordar que algo similar sucedió con Andrés Manuel López Obrador, quien hace cinco años debió enfrentar una amenaza similar por parte de Donald Trump y también terminó por ceder a las presiones, al grado de que instaló un muro de seguridad en la frontera con Guatemala que contuvo las oleadas de migrantes.
Pero lo más grave es que tras ceder a las demandas, el gobierno de Estados Unidos no dio un paso atrás en el calificativo de “narco gobierno” y eso deja “viva” la etiqueta, algo que no solamente es inédito e histórico, también resulta oprobioso para un gobierno que presume honestidad y estar alejado de la corrupción.
De ninguna manera podemos decir que salimos airosos, por el contrario, una vez más tuvimos que bailar al son que quiso Estados Unidos y también quedó demostrado que el gobierno de la 4T fue pasivo, nada previsor y nunca tuvo idea de lo que se venía.
Ahora tenemos 30 días para ofrecer resultados y alejar el fantasma de los aranceles y en todo eso, es probable que hasta se le deba permitir atacar a los cárteles de las drogas o de lo contrario volverán a aplicar el remoquete de que en México hay un “narco gobierno”.
¿Tenemos un narco gobierno?
Causó una gran indignación en la parte oficial de México, no tanto así en la sociedad, que el gobierno de Estados Unidos hubiera señalado que el gobierno de nuestro país es socio de los cárteles de las drogas y eso deriva que tenemos un “narco estado” o un “narco gobierno”; el calificativo es contundente, oprobioso y vergonzoso.
Pero ¿tendrían razón en dicha calificación? Veamos algunos puntos:
1.- El Departamento de Estado de Estados Unidos, declaró el 2022 que el crimen organizado controlaba el 80 por ciento del territorio mexicano y que los cárteles de las drogas estaban en el top 5 de las empresas que más personal tenían a sueldo.
2.- El presidente Andrés Manuel López Obrador visitó siete veces Badiraguato, Sinaloa, saludó a la mamá de Joaquín Guzmán; antes había ordenado la liberación de Ovidio Guzmán, uno de los hijos del líder del Cártel de Sinaloa, en lo que se conoció como “Culiacanazo”.
3.- El 2023 se supo que Sergio Carmona, un traficante de Huachicol financió con 60 millones de pesos las campañas a la gubernatura (el 2021) de los candidatos de Morena en Sinaloa, Baja California, Nayarit, Campeche y Tamaulipas, todo lo anterior en una triangulación donde participó el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, actualmente titular de la SEC.
4.- La delegada del Bienestar declaró que un narcotraficante que opera en la región de Mochis-Guasave entregó fuertes sumas de dinero al candidato a gobernador de Morena, Rubén Rocha Moya.
5.- La alcaldesa de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández fue grabada mientras sostenía una reunión con el líder del grupo “Los Ardillos”, un pequeño cártel regional conocido por sus métodos violentos para extorsionar y controlar esa zona. Esta influencia fue decisiva para que el alcalde electo del PRI, Alejandro Arcos, fuera asesinado y tras decapitarlo dejaron su cabeza encima de un vehículo.
6.- La alcaldesa de Manzanillo, Colima, la morenista Griselda Martínez Martínez fue expulsada de ese partido cuando denunció la presunta infiltración de la precampaña de Claudia Sheinbaum Pardo por el Cártel Jalisco Nueva Generación y señalando directamente a la gobernadora del Estado, Índira Vizcaino Silva como quien abrió las puertas.
7.- Uno de los fundadores de Morena, Porfirio Muñoz Ledo, fue contundente cuando en una declaración para la revista “Nexos” aseguró que México vivía bajo la tutela de un “narco estado” y que los procesos electorales estaban viciados por la presencia de grupos criminales que controlaban a los candidatos.
8.- El actual gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, cuando era candidato, declaró que era necesario negociar y acordar con los grupos criminales a los que no se puede ignorar al momento de gobernar. Este mismo gobernador es parte de un conflicto en su estado derivado de la captura de Ismael “El Mayo” Zambada.
9.- En estados Unidos, según reportes periodísticos, el líder del cártel de Sinaloa estaría hablando y con ello dando pelos y señales de los políticos, gobernadores, alcaldes y periodistas que llegaban hasta él a “pedir chichi” –un término coloquial para expresar que le iban a pedir dinero— esto terminaría por afianzar la idea de que muchos gobernantes tienen compromisos muy importantes con grupos criminales y a cambio de financiamiento, una vez en el poder, los políticos les ofrecen impunidad y son permisivos en sus actividades.
Y conste que todo estos sucesos pasaron en el sexenio pasado, de los anteriores gobiernos solamente con Genaro García Luna bastaría para documentar el grado de infiltración.
Tips cortitos pa´no enfadar:
1.- El presidente Antonio Astiazarán anunció que en la construcción del distribuidor vial de Colosio y Solidaridad se trabajara en dos turnos extendidos y con esto se trata de acelerar las obras de construcción.
No solamente se trata de evitar las molestias que puedan padecer los automovilistas y los vecinos de la zona, también existe la intención de afectar el menor tiempo posible los negocios que ahí se ubican y que de entrada pueden ser afectados en sus ventas.
2.- Causó extrañeza que el gobernador Alfonso Durazo no acudiera ni a la inauguración ni a la clausura del FAOT 2025, el evento cultural más importante de Sonora. No es común que un gobernante le haga “el fuchi” a este tipo de eventos y más cuando se consideran exitosos.
3.- El número de osamentas encontradas en la calle 26, zona de la Costa de Hermosillo, se elevó a 53 en 36 fosas clandestinas y con esto, en apenas un mes ya se tiene la mitad de cuerpos enterrados de maneral clandestina de los reportados como encontrados el 2024.
Otros Juglares:
–“Lejos de honrarnos, nos siguen doblando y ubicándonos como su patio trasero. ¿10 mil elementos de la Guardia Nacional pagados por las y los mexicanos para cuidarle a Estados Unidos la frontera sur a cambio de un mes de prórroga a los aranceles? ¿Logaron una disculpa por llamarles narco gobierno? ¡No, eso queda intacto! ¿Quién es su negociador? ¡Para despedirlo!”.
Lo dijo la vicecoordinadora del PAN en la Cámara de Diputados, Noemí Luna al emplazar a la Mesa Directiva y la Junta de Coordinación Política (Jucopo) a discutir y presentar un posicionamiento sobre los acuerdos avalados por el gobierno de México con el presidente estadounidense Donald Trump.
Gracias por su atención, hasta el miércoles si Dios quiere. ¡¡Salud!!