*El también asesor de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, reconoce que la situación ha sido bien diagnosticada por la presidenta Sheinbaum, acaparamiento de agua, entre otros problemas, pero la propuesta que se pretende crea mas inconvenientes que soluciones.
*Eliminar la trasmisión del derecho de agua, es la mayor preocupación, dice el abogado Sánchez Meza.
*Reconoce actitud receptiva de los legisladores y del coordinador parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal.
Por Francisco Rodríguez
Hermosillo, Sonora, 27 de noviembre de 2025.- La iniciativa para reformar la Ley de Aguas Nacionales ha sido poco divulgada, pero al parecer, de aprobarse como está la propuesta, puede generar un impacto negativo a los productores agrícolas, ganaderos y también a la industria, principalmente.
Kioscomayor entrevistó hoy al abogado especialista en el tema, Juan Jaime Sánchez Meza.
¿Cuál es tu opinión como abogado especialista en el tema del agua, además de ser asesor de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas del país?
“De hecho, la Iniciativa contempla una serie de reformas a la Ley de Aguas Nacionales, dirigidas particularmente a introducir cambios muy significativos en el régimen de concesiones de las aguas y dentro de esos cambios el que ha generado mayor preocupación entre el sector agrícola y ganadero, así como el industrial, es la eliminación de la transmisión de derechos de aguas nacionales entre particulares”.
“De acuerdo con la propuesta de reforma, explica, el derecho a usar las aguas nacionales debe ser transferido al gobierno federal, por conducto de la Comisión Nacional del Agua, en todos aquellos casos en que el usuario de dichas aguas deje de utilizarlas, por el motivo que sea. A partir de ahí, el gobierno federal incorporaría esos volúmenes a un Fondo del Agua para posteriormente reasignarlo a quien considere pertinente”.
“Una de las deficiencias que han sido señaladas al respecto, es que la Iniciativa no se ocupó de definir la forma de operación de esa Fondo, ni los requisitos para acceder al agua en busca de esa reasignación, dejando al sector productivo con una gran incertidumbre sobre el destino de las aguas incorporadas a ese Fondo, generándose así una muy explicable preocupación”.
¿Es cierto que esta reforma podría poner en riesgo la seguridad alimentaria de México?
“Lo que yo considero, en particular, es que este apartado de la Iniciativa impediría la realización de innumerables transacciones de compraventa o arrendamiento, así como la fusión de sociedades de carácter mercantil, respecto de bienes que cuentan con un aprovechamiento de agua, como puede ser una explotación agrícola, ganadera, industrial, etc., pues cualquier transacción impediría que, junto con ese bien, se transfirieran los volúmenes de agua en que se sustenta dicha actividad, lo que implicaría, como es obvio, que la operación de que se trate simplemente no tendría sentido, pues perdería todo su valor”.

Sin embargo, licenciado, se sabe que también ha habido abusos de ciertos usuarios, evidentemente con la complacencia de la Comisión Nacional del Agua y por eso la presidenta Claudia Sheinbaum tiene la voluntad de modificar la ley. ¿Qué opina?
“Los abusos en los que efectivamente se ha incurrido hasta ahora han consistido en que algunas transmisiones no están destinadas a favorecer una actividad económica en particular, sino que la persona que adquiere los volúmenes de agua gracias a una transmisión, a su vez los transmite a otra recibiendo a cambio un pago. Es decir, se trata de una intermediación lisa y llanamente especulativa, sin que resulte favorecida en particular una actividad productiva”.
Sánchez Meza, agrega: “En ese sentido, lo que se le ha solicitado tanto a los legisladores como a los funcionarios de la Comisión Nacional del Agua, es que subsista en la Ley la figura de la transmisión, pero que simplemente se establezcan mecanismos y controles que aseguren que esa actividad puramente especulativa no tendría lugar y eso simplemente se consigue obligando a que se acredite fehacientemente que los volúmenes de agua transferidos van destinados a un uso productivo”.
Recientemente estuviste acompañando a la dirigencia de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas a reuniones con legisladores de las cámaras de Senadores y Diputados para tratar el tema de esta iniciativa. ¿Qué reacción hubo de ellos, los legisladores? ¿Se les vio interés en conciliar y llegar a acuerdos que no afecte a los usuarios y no se ponga en riesgo ni la seguridad alimentaria ni la economía?
“Efectivamente tuvimos varias reuniones de trabajos con los Presidentes de las Comisiones de Agricultura, tanto de la Cámara de Diputados como de Senadores, así como de la Comisión de Ganadería y de Recursos Hídricos del Senado, en donde ciertamente encontramos una actitud receptiva de los legisladores, quienes nos brindaron todo el tiempo que fue necesario para dejar planteadas las preocupaciones del Sector Ganadero y fue notable la respuesta comprometida de los legisladores a revisar con mucho detenimiento nuestras propuestas”.
“De hecho, a lo largo de la semana que acaba de concluir se llevó a cabo una intensa actividad de consulta impulsada por la Comisión de Recursos Hidráulicos de la Cámara de Diputados, en la que innumerables organizaciones de productores, así como consultores independientes, integrantes del sector académico y oficial tanto de la Ciudad de México como de las diversas entidades de la República, tuvimos oportunidad de ser escuchados.
Incluso, dijo, “el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, lic. Ricardo Monreal Ávila, adelantó que su grupo parlamentario veía con buenos ojos atender algunas de las propuestas que fueron recogidas a lo largo del proceso de consulta, tanto en las reuniones llevadas a cabo con las dirigencias de las distintas organizaciones, así como con los grupos participantes en la consulta de la semana anterior”.

(Foto) Reunión con los presidentes de las Comisiones de Agricultura, Olga Patricia Sosa Ruiz y de Ganadería, Sabino Herrera Dagdug del Senado de la República. Asisten el presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, Ing. Homero García de la Llata, el Tesorero de dicha Confederación, Ing. Noel Ramírez, y el asesor del CNOG, Juan Jaime Sánchez Meza.

En esta foto, reunión con la presidenta de la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural de la Cámara de Diputados, Leticia Barrera Maldonado.
