miércoles, noviembre 26, 2025

¿A quién le contabilizan los muertos? / Rafael Cano Franco

Fecha:

El Juglar de la Red

Por Rafael Cano Franco

Martes 25 de noviembre de 2025

¿A quién le contabilizan los muertos?

Los homicidios dolosos que se contabilizan en un municipio no solamente se convierten en temas de nota roja, también son elementos para el golpeteo político a las autoridades locales; esto es así porque al gobierno del Estado le resulta cómodo que la responsabilidad se traslape a favor de un alcalde y no se sume al deterioro de la imagen del gobernador.

En Sonora, el municipio de Cajeme ha sido con mucho el más violento durante varios gobiernos, no solamente los últimos cuatro años de Morena, desde que ahí gobernaba el PAN y luego el PRI, ese municipio llegó a tener uno de los índices de homicidios dolosos más altos de México, al grado que se ubicó en el primer lugar en ese tipo de incidencia delictiva.

En fechas recientes, Hermosillo entró en una dinámica similar, diversos asesinatos dolosos que al final de cada mes van elevando las estadísticas e indican que la Capital de Sonora se descompuso.

Pero entre Cajeme y Hermosillo hay marcadas diferencias: en el municipio del sur de Sonora la sociedad ha vivido inmersa en la violencia durante tanto tiempo que el reducir en un porcentaje la ola de asesinatos no ha ayudado en disminuir el nivel de percepción de inseguridad; en Cajeme la percepción de inseguridad alcanza un 93 por ciento, es decir que de cada 100 habitantes 93 de ellos se siente inseguros de salir a la calle y realizar sus actividades cotidianas.

En el caso de Hermosillo, el más alto índice de percepción de inseguridad se vivió el 2020, cuando el 83 por ciento de los ciudadanos decía que no sentía seguridad al salir a las calles: pero diversas acciones emprendidas por el ayuntamiento capitalino lograron reducir en más de 23 puntos ese índice de percepción, al grado de que ese porciento se convirtió en un punto de referencia a nivel nacional.

Pero es innegable que la inseguridad pública es un problema que no se acaba y más allá de la presencia policiaca que aumentó, tanto en Cajeme como en Hermosillo, los asesinatos dolosos y la desaparición de personas siguen marcando un derrotero en el tema de inseguridad pública, pero que en automático se liga a situaciones de política electoral.

En sentido estricto el asesinato doloso es un tema que compete directamente a las autoridades estatales; cualquier crimen que atenta contra la integridad física de las personas debe ser investigado por las autoridades estatales y más allá de los esfuerzos de las corporaciones municipales, lo cierto es que son las agencias policiacas del Estado: Policía Estatal de Seguridad Pública y la AMIC, son las que deben investigar y judicializar este tipo de casos.

Cualquier crimen doloso, indistintamente del municipio donde suceda se convierte en un tema que corresponde a las autoridades estatales la responsabilidad de su prevención, investigación y judicialización del caso.

Ahora, para efectos de imagen pública, puede que, en el caso del Ayuntamiento de Hermosillo, el tema tenga impacto en la imagen del presidente municipal, Antonio Astiazarán Gutiérrez; pero tampoco se puede olvidar que es en la Capital de Sonora donde radica la mayor fuerza de tarea de las corporaciones estatales, que los asientos del poder Ejecutivo y Legislativo se ubican en dicho municipio e incluso que el gobernador de la entidad, Alfonso Durazo, tiene su domicilio en esta territorialidad.

Lo anterior significa que intentar echar tierra al gobierno municipal por los asesinatos dolosos que se presentan, es más una intención de restarle responsabilidad a quien realmente tiene los elementos, el presupuesto y la capacidad técnica para atender con eficiencia el tema, en este caso es el gobernador Alfonso Durazo Montaño.

Ahora, en todo esto no se puede tapar el sol con un dedo y obviar que en muchos municipios son los propios alcaldes los que comandan células criminales y la prueba de ello es que en Sonora hay tres presidentes municipales –el mayor número en todo el país—a quienes el gobierno les retiró sus visas de ingreso y eso sucedió porque el gobierno de Estados Unidos tiene elementos para señalarlos de esa manera como parte del problema.

En palabras más claras: los asesinatos dolosos se contabilizan como parte de una fallida estrategia de seguridad pública que deriva del gobierno del Estado y esto se agrava por la eventual complicidad que puedan tener algunos alcaldes, curiosamente todos emanados del mismo partido del Gobernador y a quienes ninguna autoridad estatal investiga o molesta.

Luego entonces el gobierno de Alfonso Durazo optó por absorber toda la carga negativa de esta ola de violencia y ante eso no queda más que reconocer que el asesinato doloso seguirá incrementándose con brotes por diversos municipios de Sonora.

“El Gilo” ya juega sus cartas

El dirigente estatal del PAN, Gildardo “Gilo” Real Ramírez, decía ante el grupo de periodistas Contrapunto 10 que el voto en México no se define por conceptos ideológicos, es decir a los votantes no les importa si algún candidato es de izquierda o de derecha; en este punto aseguró que hay personas que votan por el PAN, pero cuando se alían con el PRI ya no les dan el voto.

Con base en lo anterior es que el PAN decidió ya no hacer campaña con el PRI y esto se aplica para la elección del 2027, sin que exista un punto de reflexión en algunas entidades donde pueden ganar si van en alianza con el PRI, como en el caso de Nuevo León.

La fórmula que van a utilizar no es novedosa, de hecho, se centra en mantener los sectores que tradicionalmente los han favorecido con el voto: empresarios y clases media; pero al mismo tiempo van a ir a buscar el respaldo de las clases populares lo cual implica tener mayor presencia en las colonias, barrios y plazas públicas.

Pero además dice que van a buscar una combinación de candidatos con alta presencia en el electorado y figuras emergentes nuevas que quieran participar como sus candidatos.

La mira del PAN es conservar las 300 ciudades que ahora gobierna, entre ellas 14 capitales estatales, y otras 18 ciudades con características similares a Hermosillo.

Para Gildardo Real esta estrategia no solamente se ciñe a buscar alcaldías y diputaciones, también aseguró que “Vamos a ganar más gubernaturas de lo que dicen las encuestas”.

En el caso particular de Sonora, asegura que una de las características de los votantes es que no se entusiasman con partidos políticos, pero si se suman a proyectos políticos, de ahí que los perfiles de los candidatos sea de gente que es fácilmente identificada en la calle, que sean conocidos y que tengan tiempo haciendo campaña electoral.

Pero cuando se le recuerda que en el caso de Hermosillo hay escasez de ese tipo de perfiles, lo niega rotundamente y saca a relucir una baraja de nombres, que son muy identificados en el PAN, pero que en términos sociales no tienen un posicionamiento electoral que los haga competitivos.

Entre los nombres que dicen mostrar interés y tener potencial para competir por la alcaldía de Hermosillo cita a: Eduardo Acuña, actual secretario del Ayuntamiento; Florencio Díaz Armenta, viejo militante del PAN y quien también fuera secretario del Ayuntamiento de Hermosillo durante el primer periodo gubernamental de Toño Astiazarán; otro nombre es el de Beatriz Mirazo; Celina Aldana y Alfredo Cortes Laurens.

Cuando se le indica que él mismo puede ser candidato a la alcaldía dice que sí quiere participar en la elección, pero en la búsqueda de una diputación federal.

Y al estilo de Morena, el PAN también ofrece premios de consolación: “Quien no gane la candidatura tendrá premio de consolación, pero eso ira en función de que su trabajo como precandidato sea de gran notoriedad y avale la posibilidad de considerarlo para otro cargo”.

Lo que deja claro todo lo anterior es que en Hermosillo, el PAN no pretende quedarse como el chinito; “nomás milando” y su intención es incidir directamente en la designación con candidatos propios a pesar de que eso pueda perjudicar electoralmente a Toño Astiazarán.

Por lo pronto hay tres bloques de candidatos; Los de Toño Astiazarán; Flor Ayala Robles Linares, Ramón Corral y Daniel García Escalante; luego está el bloque del exgobernador Guillermo Padrés Elías con Alejandro López Caballero como su alfil y a estos se agrega este nuevo grupo que da a conocer Gildardo Real.

Pero hay que ser honestos la mayoría son relleno y poco o nada aportan de “barrio” o “plaza pública”, tal y como el mismo “Gilo” Real pide.

Tips cortitos pa´no enfadar:

1.- Una disculpa a los lectores por el abandono involuntario y temporal de este espacio, pero el dengue, esa enfermedad que dicen las autoridades de salud estar combatiendo, nos afectó y durante 10 días estuvimos incapacitados para cubrir este espacio.

Otros Juglares:

–“A mí me podrán señalar de lo que quieran, de lo que quieran, no tengo nada que esconder, me podrán señalar de lo que quieran, pero si hay algo que les puedo decir, a mi jamás podrán decir que yo hice un pacto con el crimen organizado, no pueden decir que soy narco como los de Morena”.

Lo dijo el dirigente del PRI, Alejandro “Alito” Moreno Cárdenas, luego de que en una entrevista asegurara que el gobierno federal le puede investigar todo lo que quiera, pero jamás podrán involucrarlo en un hecho ilícito y menos ligarlo con el crimen organizado.

Gracias por su atención, hasta el miércoles si Dios quiere. ¡¡Salud!!

Compartir publicación:

Popular

Relacionado
Relacionado

El Machi López, Conciencia Agraria del Valle del Yaqui / Bernardo Elenes Habas

Vertiente Bernardo Elenes Habas Miércoles 26 de noviembre de 2025 El Machi...

Toman vuelo” bloqueos / Martín Romo (El Verdugo)

Sin Medias Tintas Por Martín Romo (El Verdugo) Miércoles 26 de...

El liderazgo de Sheinbaum: el 25N y la unidad política en Palacio Nacional / Angélica Beltrán

Política en Movimiento Angélica Beltrán Miércoles 26 de noviembre de 2025 El...

Otorga Congreso de Sonora la Presea del Poderío Sonorense 2025 a once mujeres destacadas

*La presea reconoce a mujeres que, desde distintos ámbitos,...