El Juglar de la Red
Por Rafael Cano Franco
Martes 28 de octubre de 2025
Protestas nacionales, en Sonora no pasa nada
Así como los ganaderos del país han mostrado su inconformidad con la situación que priva en la frontera con Estados Unidos, cerrada por la presencia de gusano barredor en México, también los agricultores se alistan para iniciar una serie de protestas por los precios de garantía que el gobierno federal intenta aplicar a cultivos como el del maíz.
Llama mucho la atención que en Sonora, a pesar de las afectaciones que siente el sector ganadero, las organizaciones locales y la propia Unión Ganadera Regional de Sonora (UGRS) han mantenido silencio y no se han sumado a las demandas de otras entidades como Chihuahua o Coahuila.
Los ganaderos de Sonora pareciera estar muy conformes con el cierre de la frontera y al parecer tienen esperanzas, infundadas por cierto, que las exportaciones van a retomarse en los próximos meses; la frontera a las exportaciones de ganado se ha cerrado intermitentemente y en el lapso de un año tiene más de 11 meses cerrada, esto genera un impacto económico de gran dimensión en el sector ganadero local, pero pareciera que eso no les importa porque jamás se han sumado a las organizaciones ganaderas de otras entidades que protestan y hasta piden la cabeza del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué.
En esa misma tesitura se encuentran ahora los productores agrícolas; mientras que organizaciones como el Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano exigen precios justos para cultivos como el maíz, la propuesta que hace el gobierno federal es de pagar 6 mil 500 pesos por tonelada de maíz blanco para entidades como Jalisco, Guanajuato y Michoacán.
Sin embargo, entidades como Sinaloa, la principal entidad productora de maíz o Chihuahua, vienen protestando por los bajos precios de garantía que impone el gobierno y que hacen inviable esos cultivos.
La sustentabilidad alimentaria de una nación es un tema de seguridad nacional y más cuando el producto agrícola en cuestión forma parte de la base de la alimentación de los mexicanos; dejar de producir maíz en suelo mexicano nos convierte en dependiente de las exportaciones, algo insólito considerando que nuestra tierra es la cuna de ese cultivo.
Aquí también sobresale el silencio de los productores agrícolas de Sonora, pues, aunque la entidad no se ubica en el top cinco de las entidades productoras de maíz, es evidente que los precios de garantía para otros productos donde sí destaca nuestro estado también han sido severamente castigados.
El silencio de ganaderos y productores agrícolas de Sonora puede deberse a que su situación económica es mucho más boyante que la del resto del país; también se puede inferir que el gobierno de Sonora ha realizado un excelente trabajo para contener cualquier protesta y con ello mantener la entidad en calma.
Pero esto puede deberse también a los compromisos políticos de los dirigentes ganaderos y de los productores agrícolas que sirven de muro de contención para mantener silenciados a sus sectores a pesar de la enorme inconformidad que priva en sus filas.
Y una última opción, que no me cabe en la cabeza sea posible, pero la enumero porque ahí está, es que ganaderos y productores agrícolas, más allá de que se les identifica como “llorones”, también pueden ser “agachones” y no atreverse a protestar ante la posibilidad de perder alguna canonjía con la cual les ayudan a mantener su nivel de vida.
Lo cierto es que a nivel nacional el rancho está ardiendo y productores agrícolas y asociaciones ganaderas piden la renuncia de Julio Berdegué, incluyendo de su natal Sinaloa; estos sectores amagan con ir y plantarse a Palacio Nacional, intervenir por la fuerza en la conferencia mañanera de la presidente Claudia Sheinbaum, pero es evidente que no cuentan con Sonora, donde parece que todo está bien y se navega en aguas tranquilas.
Veremos si en el futuro esta actitud poco solidaria, no termina por pasar factura.
Tips cortitos pa´no enfadar:
1.- Los dislates cometidos por el alcalde de Cajeme, Javier Lamarque Cano, de confundir con el alcalde de San Luis Río Colorado al delegado de Gobernación y luego confundir el lugar donde se encontraba, no son elementos graves, más allá de que muestran una fatiga y la necesidad de un equipo de apoyo urgente.
No es asunto menor que el presidente Municipal de Cajeme ya sume 72 años y eso implica que su cuerpo ya está cansado, eso se refleja en una confusión mental que para nada lo limita, pero si lo exhibe y lo vuelve objeto de burlas y grillas.
En este aspecto de las grillas y burlas, no pasa desapercibido que los equipos de otros aspirantes de pronto se conviertan en los principales difusores de versiones que no tienen sentido y solamente pretenden aprovechar el suceso para restarle puntos como aspirante a la candidatura de Morena a la gubernatura de Sonora.
Lo hemos dicho en otros momentos, lanzar a Javier Lamarque a una pre-pre-pre campaña electoral tan adelantado y sin red de protección, solamente lo expone al canibalismo de los otros contendientes y de que sucesos, crisis o catástrofes en su municipio se conviertan en hechos de alto impacto mediático.
Al parecer el apoyo que le han ofertado desde Palacio de Gobierno, es más de palabra que de hechos concretos, porque nosotros insistimos que antes de meterlo en la jaula de los leones le dieron una revolcada en la carne de una res y eso alborotó a los felinos que ahora lo acosan con crueldad.
2.- Hace algunos meses atrás, la dirigente nacional de Morena, Luisa María Alcalde tuvo la ocurrencia de asegurar que donde gobierna Morena no hay baches, ni problemas de agua o drenaje; hace unos días visitamos varias delegaciones de la Ciudad de México y lo que asegura la líder de Morena es una total falsedad.
En lugares como Xochimilco, donde gobierna Morena, las calles están destrozadas y eso ralentiza un tráfico vehicular que ya de por sí es lento y asfixiante; los prestadores de servicios turísticos en la zona de los embarcaderos de esa delegación se quejaban de las fugas y derrames de drenajes, además de que la vigilancia policiaca no ofrece una presencia disuasoria a los malandros.
En fin, esa situación se reproduce en municipios de Sonora como Navojoa, Nogales, Cajeme, donde las calles están destrozadas y no hay dinero para aplicar un plan integral de recuperación de vialidades.
3.- Por cierto, ya que hablamos de calles, en Hermosillo hace dos domingos iniciaron los trabajos de recarpeteo de la calle Olivares, desde el bulevar Luis Encina hasta el Periférico norte y se terminó en un lapso de tres días, dejando esa vialidad en condiciones inmejorables de rodamiento.
La calle Olivares es una de las tantas vialidades que sufrieron severos daños por las lluvias de mediados de octubre, por eso que fuera recarpeteada por el ayuntamiento de Hermosillo, no solamente es muestra del compromiso del gobierno municipal de mantener la infraestructura urbana funcionando, es también la manifestación de una administración que no deja crecer los problemas.
Y no se si lo hicieron con recursos propios, prestados o cómo se las ingeniaron, lo cierto es que esa calle está ahora con una superficie de rodamiento que garantiza la no presencia de baches.
Otros Juglares:
–“No estoy para darle contentillo a carroñeros”.
Lo dijo la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García, al responder a periodistas que no va a destituir a su secretaria de Protección civil, Guadalupe Osorno, a quien se le señalan omisiones antes, durante y después de las fuertes lluvias, deslaves y desbordamiento de ríos en el norte de Veracruz que dejaron un saldo de muchas comunidades cuyos pobladores lo perdieron todo, además de varios desaparecidos y más de cien personas muertas.
Gracias por su atención, hasta el miércoles si Dios quiere. ¡¡Salud!!
