El Juglar de la Red
Por Rafael Cano Franco
Jueves 2 de octubre de 2025
Las presas ¿a favor o en contra?
Por lo general, cuando un gobierno anuncia una obra para beneficiar a unos termina perjudicando a otros o al menos eso sienten los afectados; por mencionar algunos ejemplos: el acueducto independencia fue motivo de controversia con la etnia yaqui –el juicio no se ha resuelto–, igual sucede con el llamado “tren fantasma” que motivó protestas de grupos ambientalistas y ahora vemos como se levanta un movimiento social en contra de las presas, sobre todo en la región del Río Sonora.
A diferencia de lo que opina la presidente Claudia Sheinbaum, no se trata de un “grupito” que esté inconforme, son diversas comunidades afectadas, que en número pueden no sumar muchos ciudadanos, pero consideran que esa obra va a modificar de manera sustancial las actividades económicas con las cuales se ganan la vida.
El gobierno de Sonora no ha sido proactivo en atender a los ciudadanos; en todo caso cita de uno por uno en Palacio de Gobierno y ahí va tratando de convencer a los líderes del movimiento que cedan a la construcción de la presa, pero el resultado no ha sido el esperado para las autoridades gubernamentales.
Por eso es que la tensión en comunidades del municipio de Ures va creciendo y los niveles de tolerancia se están acabando. Ya van varios enfrentamientos verbales a personal del gobierno de Sonora que intenta convencer a los vecinos de aquellos lugares; los han retenido, les tapan la salida de predios y cercan con vehículos la maquinaria pesada que mandan a realizar algunos trabajos a esa zona.
La respuesta del gobierno del Estado es la de reforzar con unidades de la Policía Estatal la zona y estar atento a cualquier brote que se salga de los canales civilizados para actuar de inmediato con la fuerza pública.
En un escenario de esa naturaleza fue muy importante la participación de la periodista Reyna Haydee Ramírez en una conferencia mañanera, ahí le planteó a la presidente Sheinbaum Pardo un escenario desconocido para los burócratas del centro del país y la respuesta fue casi de inmediato.
La presidente Sheinbaum Pardo anunció que se realizaría una consulta pública para determinar si las citadas obras hidráulicas tenían el apoyo social, un poco más tarde, también se anunció que la zona del vaso de la presa “Abelardo L. Rodríguez”, sería denominada reserva natural protegida y con ello esos terrenos no podrían venderse y deberían permanecer en las condiciones actuales.
Ahora, en este punto el tema de la consulta pública que anuncia la presidente de la República es un punto interesante, pues si se realiza de manera trasparente puede generar empatía con la obra hidráulica que se intenta realizar, pero si por el contrario, dicha consulta se amaña, se hace opaca o la realiza alguna instancia que tenga interés, el resultado puede considerarse sesgado y distorsionar la verdadera opinión pública o el sentir ciudadano con respecto a las presas.
De entrada habría que establecer cuál será el universo de la consulta; se centrará en las comunidades del Río Sonora, que son las afectadas y las que se oponen, o se extenderá a los ciudadanos de Hermosillo que en teoría serían los beneficiados.
Si se limita a las comunidades del Río Sonora, estoy seguro que el resultado será desfavorable para los promotores de la construcción de las presas; pero si incluyen Hermosillo es más probable que tengan la opinión favorable, en particular si luego hacen uso de las bases sociales que también sirven de plataforma electoral y que son las que votan en todo.
Otro punto importante será precisar el organismo encargado de hacer la consulta y los mecanismos para realizar la misma; de entrada no puede ser una institución del gobierno del Estado por la carencia de credibilidad y objetividad; tampoco puede ser una simple encuesta de “A favor” o “En contra”, sería muy limitante y carente de profundidad.
Lo más lógico es que dicha consulta la hiciera el INE, pero ya sabemos que ese instituto también está al servicio del gobierno en turno y sus resultados son de poca credibilidad y ni hablar del Instituto Estatal Electoral, un apéndice del gobierno estatal en turno.
Luego entonces, es importante que el organismo que se encargue de organizar la consulta pública no sea impuesto, sino que tenga el consenso de los opositores y los promotores; si ambos acuerdan que sea el INE o el IEEyPC de Sonora o cualquier otra, pues sería lo mejor para que nadie se llamara engañado.
Lo que sí es de considerar es que el movimiento social que han generado los opositores tocó a la presidente Claudia Sheinbaum al grado de que la obra –aunque finalmente se construya— no es bien vista por todas esas comunidades y eso ya lo tienen en el radar en el gobierno federal y estatal, veremos si son sensibles o siguen adelante con el capricho.
Huachicol y el desprestigio militar
La revista “Proceso” publicó una investigación en torna al tema del “huachicol fiscal” donde da cuenta de una historia donde están inmersos jefes y mandos militares, tanto de Marina como del Ejército, pero también hay funcionarios civiles y agentes aduanales; cita que se utilizaron 500 barcos para contrabandear millones de litros de combustibles, pero también automóviles, armas y hasta drogas.
Se trata de una red de trasportistas y comercializadoras que tendrían el cobijo y protección de políticos y la cual dejó perdidas por cientos de miles de millones de pesos a Pemex y a la hacienda federal.
Al momento se han girado 37 órdenes de aprehensión contra jefe y mandos militares –entre ellos los hermanos Farías Laguna, sobrinos del ex secretario de Marina, José Rafael Ojeda–, así como civiles, pero se esperan que otras 60 órdenes de aprehensión sean giradas.
De acuerdo con al trabajo de investigación realizado por “Proceso”, habría unos 200 elementos de la Marina involucrados en el contrabando de combustible y unos 150 elementos del Ejército que se encuentran bajo investigación.
Lo más destacado es que se cita que existen 15 mandos militares de ambas fuerzas armadas que tuvieron cargos en las aduanas marítimas y terrestres durante la segunda mitad de López Obrador que estan vinculados.
El texto del trabajo periodístico cita que las indagatorias no han terminado y están encaminadas a la búsqueda de más órdenes de aprehensión en las que podrían figurar generales de Ejército, jefes (coroneles y mayores) y oficiales (capitanes), así como sus equivalentes en la Marina: capitanes, contralmirantes, vicealmirantes y almirantes; además de mandos y jefes de la Guardia Nacional por haber custodiado el transporte de pipas con combustible ilegal.
Todo lo anterior fue el resultado de que el expresidente López Obrador escuchará la propuesta del general Audomaro Martínez, director del Centro Nacional de Inteligencia y a quien se atribuye la sugerencia de que las aduanas pasaran a ser custodiadas por elementos militares.
El mismo General Audomaro Martínez, aparece en varios reportes periodísticos relacionada con la red de contrabando de combustible, ya que empresas y familiares cercanos a este militar habrían operado con huachicol fiscal.
Si como lo asegura la presidente Sheinbaum Pardo las investigaciones iniciaron desde el 2023, cuando Rafael Ojeda denuncia ante la fiscalía general de la República que algo estaba mal en las aduanas, es imposible que esa información no llegara al Centro Nacional de Inteligencia y fuera conocida por Audomaro Martínez; entonces si todo el mundo sabía, porque dejaron que el huachicol se extendiera hasta marzo del 2025, que es la fecha en que inició la investigación.}
Pudo ser complicidad, pudo ser negligencia, pudo ser incompetencia, en cualquier caso, el daño es enorme.
Tips cortitos pa´no enfadar:
1.- Pues vaya que fue todo un acontecimiento que el exalcalde de Hermosillo, Manuel Ignacio “Maloro” Acosta, acudiera a dar una capacitación a militantes del Partido Verde, al menos a algunos militantes de Sonora parece que no les gusto mucho que lo liguen con ellos.
Se olvidan que “Maloro” Acosta tiene excelentes amigos en el PVEM, como el senador Jorge Carlos Ramírez Marín, quien fue su jefe directo y lo llevó a importantes cargos en el gobierno federal.
No deberían estar tan alterados, “El Maloro” no tiene expedientes abiertos por corrupción.
2.- Mientras que los ganaderos de Chihuahua piden al gobierno federal se cierre la frontera a la importación de ganado procedente de Brasil, es de llamar la atención que el gremio en Sonora esté tan callado.
No se ve la desesperación ni se les nota preocupados –al menos a los líderes del sector—por el cierre de la frontera sur a las importaciones y la afectación que van a tener por el cierre de la frontera con Estados Unidos a las exportaciones ganaderas de México.
Será que ellos están conformes y confían en que todo se solucionará para noviembre, como aseguran las autoridades. No deberían estar tan confiados.
Otros Juglares:
–“No tenemos compromisos mafiosos ni pactos criminales, estamos del lado correcto del pueblo y decimos cero corrupción y cero impunidad”.
Lo dijo la Secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez en el Pleno Legislativo y la declaración fue en relación con los cuestionamientos que se hacen en torno a la figura de Adán Augusto López Hernández, por sus ingresos no declarados y los vínculos con quien fue Secretario de Seguridad durante su gobierno en Tabasco, Hernán Bermúdez Requena; la señora Rodríguez se apegó a la narrativa gubernamental sin aportar absolutamente nada más.
Gracias por su atención, hasta el viernes si Dios quiere. ¡¡Salud!!