El Juglar de la Red
Por Rafael Cano Franco
Martes 2 de septiembre de 2025
Comerciantes en jaque por cobro de piso
En el México real, ese que no aparece en los informes de gobierno, las situaciones que afectan a los ciudadanos y generan un atraso en el desarrollo económico del país, de pronto nos ubican frente a hechos que no pensamos se pudieran presentar, pero que se han vuelto una constante y además con la complicidad de autoridades y políticos.
La extorsión es el nuevo delito de moda; no se trata de pedir el pago de piso a pequeños empresarios o personas en la informalidad, el asunto ya escaló a niveles que afectan a grandes empresas que se niegan a aceptar los términos que le ponen grupos criminales para que puedan operar.
Hace tres años, por rumbos de Colima un grupo del crimen organizado empezó a cobrar piso a los productores de limón, la medida se notó en dos formas: escasez en los anaqueles de los supermercados y un precio elevado del producto que se cargaba al consumidor; cuando se explicó la causa del alto precio no se entendió mucho el grado de importancia que tenía esa práctica criminal.
Pero de entonces a la fecha, la extorsión se convirtió en una nueva fuente de financiamiento para los grupos criminales, particularmente cuando estos ven que sus fuentes principales son mermadas o cortadas, entonces recurren a esa práctica y al darse cuenta de lo lucrativa que resulta la vuelven una parte de su catálogo de ilegalidades.
En los últimos años la extorsión dejó de ser una simple anécdota para convertirse en un hecho generalizado; al menos diez entidades de México son asoladas por estas bandas que generan un impacto directo en el control de precios y afectan desde la canasta básica hasta servicios de Internet.
Las entidades que más padecen las extorsiones son: Michoacán, Guerrero, Tamaulipas, Veracruz, Durango, Oaxaca, Guanajuato, Morelos, Tabasco, el Estado de México y Tlaxcala, pero en mayor o menor medida esa práctica es una constante.
Le pongo varios ejemplos:
El tema es de tan alto impacto que la empresa Femsa, anunció el cierre de 200 tiendas Oxxo en Tamaulipas por no estar dispuesta a pagar el cobro de piso que le exigen organizaciones que operan en la región.
El cierre de esas tiendas de autoservicio representa una pérdida millonaria para la empresa; pero es más grave el impacto que sufren las personas que las atienden porque se quedan sin una fuente de ingresos para sobrellevar el gasto de sus familias.
En la región de La Laguna, particularmente en municipios que están en Durango, 22 organizaciones y cámaras empresariales denunciaron en un desplegado la extorsión que padecen por parte de grupos criminales que se asociaron con Catem, una organización sindical que dirige el diputado de Morena, Pedro Haces, para obligarlos a pagar derecho de piso.
En municipios como Tlahualilo, Lerdo, Gómez Palacios, Nasas nadie se salva y todos deben pagar: ganaderos, transportistas, gasolineras, rastros, abarrotes, taxistas y taqueros, todos tienen una cuota que deben cubrir semanalmente so pena de que al no hacerlo pueden ser “tableados” y a partir de eso presionarlos con otras medidas más severas.
A pesar de la denuncia pública que hicieron las cámaras de comerciantes y empresarios, la respuesta del gobierno federal fue el silencio.
Otro caso es el que acaba de dar a conocer la Fiscalía General de la República (FGR), institución que abrió una carpeta de investigación contra quien fuera director general de Profeco, Ricardo Sheffield y su segundo de a bordo, David Aguilar Romero, luego de que se denunciara que ellos dos, en complicidad con dos cárteles se dedicaban a cobrar un promedio de 25 mil pesos mensuales a 6 mil empresas expendedores de gasolina en varios estados.
El pago de la extorsión estaba condicionado a que si no lo hacían entonces les clausurarían la estación de servicio y a cambio los empresarios debían pagar cuotas por cada bomba expendedora. Mensualmente se estima que lograban un monto cercano a los 150 millones de pesos y anualmente la cifra es de escándalo: mil 800 millones de pesos.
En Tlaxcala la situación no es muy diferente, en esa entidad, Magdalena Luna López, presidente de la Comisión de Seguridad y Justicia de la Coparmex en ese estado aseguró que los empresarios están cansados del asedio por tres grupos que los extorsionan: el Cártel Jalisco Nueva Generación, el Cártel de Sinaloa y La Barredora.
En municipios como Tlaxcala, Calpulalpan, San Pablo del Monte y Apizaco los empresarios pagan cuotas que van desde los 10 mil hasta los 150 mil pesos.
En la Ciudad de Ensenada, Baja California el empresario restaurantero Moisés Muñoz anunció que cerraría su negocio debido a que le resultaba imposible seguir pagando la extorsión que le cobraban como condición para seguir operando.
No crea que Sonora está exento de esa práctica, expendedores de gasolina se quejan de que luego de cargar pipas para abastecer sus estaciones, en cuanto abandonan las instalaciones de Pemex en Hermosillo, son abordados por personas que les exigen un pago en especie de mil litros del combustible y la unidad es “ordeñada” casi frente a los elementos de la Guardia Nacional que custodian los alrededores.
El cobro de piso o extorsión es una extensión en la línea de operación a la que recurren organizaciones del crimen para financiar sus operaciones y en no pocas ocasiones lo hacen con la complicidad con las mismas autoridades y a lo más que llega el gobierno es recomendar un número telefónico para que las víctimas presenten su denuncia como si eso no pusiera en riesgo su vida.
Es el México real que no aparece en los informes gubernamentales.
Tips cortitos pa´no enfadar:
1.- Luego de los escándalos de políticos de Morena que rompen con el ofrecimiento de vivir en austeridad, hay algunos que han entendido el mensaje y ahora se afanan en mostrar que su vida es austera y acorde a los mandatos dictados por la presidente Claudia Sheinbaum.
Ahí tiene el caso del gobernador Alfonso Durazo que fue grabado mientras abordaba un vuelo comercial para acudir al informe presidencial y ocupaba un asiento en clase turista.
Que el Gobernador de Sonora viaje con “la Perrada” es parte de ese esfuerzo que algunos hacen por tratar de desvincularse de los escándalos que de pronto han desnudado a una clase política que dice una cosa y hace otra muy distinta.
2.- Extraño, por no decir que demasiado armado, ese caso donde intentan involucrar a Ernesto de Lucas Hopkins en una malversación de recursos sucedidos en la SEC y por lo cual ya se encuentra detenido José Víctor Guerrero González.
Calificamos el caso de extraño porque Ernesto de Lucas dejó la titularidad de la SEC el 2018, cuando fue candidato a la alcaldía de Hermosillo y el presunto delito de peculado al que ahora se le intenta vincular sucedió entre el 2019 y 2021, cuando él no tenía nada que ver y estaba en otras ocupaciones políticas.
Si la Fiscalía de Sonora no da pasos muy certeros esto puede convertirse en otro de esos sucesos que avergüencen a la institución y la conviertan, de nueva cuenta, en el hazmerreír por la incapacidad de sostener acusaciones que más parecen persecución política que un acto de justicia.
3.- La presidente Claudia Sheinbaum presentó su primero informe de gobierno –los maledicentes dicen que fue el séptimo de López Obrador—y dejó más dudas que certezas, nos dibujó un país que parece existe solamente en el papel donde fue redactado el informe.
La Mandataria de México habló de grandes proyectos automotrices, de innovación tecnológica, de un modelo económico que en la realidad no se aprecia, fue muy optimista y por supuesto evitó tocar los temas álgidos de la corrupción en la clase política que gobierna; minimizó la situación de violencia y los amagos de Estados Unidos para actuar en contra de los cárteles de las drogas.
La presidente Sheinbaum Pardo se mostró orgullosa de la nueva corte que asumió el encargo ayer mismo y en su narrativa mostró datos estadísticos e indicadores económicos que no son los reales.
Y sin embargo las encuestas dicen que ella tiene el 70 por ciento de aprobación popular, de ahí que lo dicho en su informe debe dejar conforme a la mayoría de los mexicanos.
Otros Juglares:
–“No bueno, encima Sergio Gutiérrez Luna le da la palabra al reventador de “Alito” Moreno, que además amenaza que cuando algo no les parezca de lo que se está diciendo, reventarán la sesión. ¿Qué pasa con Sergio Gutiérrez Luna y Ricardo Monreal Ávila?”.
Expresión del senador Gerardo Fernández Noroña, luego de que el dirigente del PRI y Senador, Alejandro Moreno Cárdenas recibiera el uso de la palabra durante el primer periodo de sesiones del segundo año de la LXVI Legislatura y la recepción del Primer Informe de Gobierno de la presidente Claudia Sheinbaum.
Gracias por su atención, hasta el miércoles si Dios quiere. ¡¡Salud!!