El Juglar de la Red
Por Rafael Cano Franco
Martes 19 de agosto de 2025
Las casitas del Infonavit
Durante poco más de seis años, la CTM ha venido reclamando al gobierno federal, concretamente al Infonavit, haber dejado de promover la construcción de vivienda social, esto generó un rezago que afecta a 200 mil trabajadores, quien a pesar de tener derecho a un crédito del Infonavit no lo pueden ejercer porque el monto que alcanzan no es suficiente ni para comprar las casas más baratas del mercado que rondan los 750 mil pesos.
La presidente Claudia Sheinbaum entendió el problema y autorizó un programa que intenta construir un millón de viviendas de interés social, la mitad de esas serán del Infonavit y la otra mitad de Conavi, con un precio estimado en 550 mil pesos, lo cual las hace accesibles para los trabajadores.
En primera instancia se estableció que se trata de viviendas de 60 metros cuadrados, es decir son casas muy pequeñas, pero si son individuales, les dan la oportunidad a sus propietarios de hacerlas crecer al paso de los años y convertirlas en viviendas modestas pero con el espacio suficiente para que una familia pueda vivir sin hacinamiento.
Sin embargo, la idea del Infonavit es otra totalmente distinta y es ahí donde la CTM de Hermosillo ya alzó la voz expresando un desacuerdo.
De entrada, ya no son viviendas individuales, la propuesta es construir departamentos de cuatro pisos, donde se instalen 16 viviendas para el mismo número de familias. Son edificaciones pegadas unas a otras, sin áreas verdes comunes para el esparcimiento de las familias, sin suficientes cajones de estacionamiento y que choca con la cultura del sonorense de vivir en ese tipo de condominios.
Otro aspecto de las viviendas que se propone construir el gobierno federal y que no agradan a la CTM en Hermosillo, es que son de cemento o concreto armado, algo que tiene un impacto negativo en Sonora por lo extremoso del clima; los cetemistas plantean la edificación de casas unifamiliares de ladrillo o block, materiales térmicos que permitan ahorrar energía.
También están en desacuerdo con que las empresas constructoras no sean de Sonora; las empresas locales conocen las costumbre de los sonorenses en materia de vivienda, mientras que las foráneas además de que no escuchan a los trabajadores y no promueven el desarrollo regional, suelen hacer trabajos deficientes, de mala calidad y al irse de la entidad a sus lugares de origen solamente dejan problemas que luego no se atienden o se tardan mucho en resolver.
En la visión de la CTM de Hermosillo no todo es negativo, hacen un reconocimiento a la colaboración existente entre los tres niveles de gobierno: el gobierno federal que aporta la tierra para edificar; el gobierno del Estado que apoya con los servicios de agua potable, electricidad, drenaje y pavimentación de los asentamientos, mientras que los municipios exentan el pago de impuestos, permisos y licencias en la construcción de vivienda social.
También dicen estar de acuerdo en la modalidad de renta con opción a compra y ante todo lo anterior, le solicitan al gobernador Alfonso Durazo Montaño su intervención ante la dirección nacional del Infonavit, para que les plantee los desacuerdos respecto a las viviendas y se busque una solución a las demandas que plantean.
Se podría pensar que la postura de la CTM es la de un limosnero con garrote, pero eso no sería del todo acertado sobre todo si se considera que ellos aportan una parte de los recursos del Fondo Nacional de Vivienda, donde se acumulan 2 billones de pesos y donde la parte patronal también pone una parte de los recursos; además que no se trata de vivienda regalada, sino financiada y que terminará siendo pagada por el mismo trabajador, de ahí que tengan derechos a pedir que su futura vivienda cumpla con algunas condiciones mínimas que garanticen bienestar y un espacio digno para cohabitar.
El periodista no es policía
El colega periodista Fernando Ruiz del Castillo publicó en su cuenta de Facebook este texto que tiene una enorme profundidad respecto a la preservación de la secrecía de las fuentes informativas que tiene un periodista y dado que el texto respalda además a una colega periodista, consideramos que es importante reproducirlo.
Aquí se los dejo:
“Recientemente, la Fiscalía General de la República (FGR), envió un oficio a la periodista Dianeth Pérez Arreola, editora del portal Brújula News, solicitando información sobre una nota basada en fuentes periodísticas que vinculaba la adjudicación de una obra estatal a una empresa supuestamente relacionada con el crimen organizado. Este hecho de la autoridad, lejos de ser aislado, refleja una tendencia preocupante en la política mexicana: la presión sobre los periodistas para que se conviertan en investigadores, jueces y policías al mismo tiempo.
“El ejercicio periodístico tiene reglas claras y éticas: el periodista tiene la obligación moral y profesional de proteger la identidad de sus fuentes. Esta protección no es opcional ni discrecional; es la columna vertebral que permite que se conozcan hechos que los funcionarios desean ocultar. Exigir nombres y pruebas a un periodista, como lo han promovido figuras públicas, no solo es injusto, sino que distorsiona la naturaleza de la labor periodística.
“El periodista informa, analiza y pone en discusión social aquello que permanece en la oscuridad. Investigar delitos, reunir pruebas y ejercer acciones legales corresponde a las Fiscalías y a los ministerios públicos, a través de sus policías e investigadores especializados. Convertir al periodista en un agente de investigación judicial es un intento de criminalizar la libertad de expresión y de limitar el derecho de la sociedad a estar informada.
“Dianeth Pérez Arreola, como cualquier periodista comprometido con la verdad, actúa como conducto de información y garante de la transparencia. Su labor no es de policía, ni de fiscal, ni de juez; es de puente entre la realidad que se oculta y la ciudadanía que tiene derecho a conocerla.
Confundir roles y exigir lo que no corresponde debilita la democracia y pone en riesgo a quienes, con ética y responsabilidad, se dedican a informar.
“La lección es clara: proteger a las fuentes y respetar el papel del periodista no es un lujo, es una obligación de cualquier sociedad que aspire a la transparencia y al estado de derecho”.
Tips cortitos pa’no enfadar:
1.- Para el 2026, los partidos políticos con registro a nivel nacional se van a repartir una bolsa de 7 mil 737 millones 252 mil 697 pesos como parte del financiamiento público y es para un año que no tendrá elecciones federales.
Esa bolsa se la van a repartir de la siguiente manera: Morena se lleva el monto mayor con 2 mil 615 millones 798 mil 382 pesos; le sigue el PAN con mil 297 millones 873 mil 517; en tercer lugar aparece Movimiento Ciudadano con 1 mil 10 millones 718 mil 299 pesos; en cuarto lugar está el PRI con 982 millones 462 mil 839 pesos; el Partido Verde con 832 millones 101 mil 904 pesos; y el Partido del Trabajo con 670 millones 613 mil 764 pesos.
Es mucho dinero y a pesar de que es tanto, eso no garantiza que algunos partidos políticos no sean financiados por grupos criminales o con dinero de procedencia ilícita.
2.- En las últimas horas una flota de acorazados, un portaaviones, un submarino, que en conjunto trasportan un aproximado de 4 mil soldados, además de otros militares de élite de Estados Unidos, se han apostado en las aguas del Caribe frente a las Costas de Venezuela, para presionar al régimen de Nicolás Maduro.
Lo que llama la atención del mundo es que los aliados del régimen de Maduro como China, Rusia, Irán, Nicaragua o Cuba se han quedado callados y en el caso del gobierno de México, a lo más que llegó fue a declarar que se debía respetar la autodeterminación de los pueblos, pero de ahí en fuera no va a mover un dedo para ayudar a Nicolás Maduro.
El propio dictador venezolano, quien primero retó a Donald Trump a que fuera por él, luego de ver que la amenaza de derrocarlo va a en serio hizo un “respetuoso” llamado al Presidente de Estados Unidos para iniciar de inmediato una cumbre por la paz.
No si el miedo no anda en burro.
Otros Juglares:
–“No vamos a quitarle el agua a nadie”
Lo dijo el gobernador Alfonso Durazo en relación a las protestas de habitantes del Rio Sonora quienes se oponen a la construcción de una presa en la comunidad de La Puerta del Sol, en el municipio de Ures. Una expresión similar a esa salió de los labios de Guillermo Padrés cuando intentaba convencer a los cajemenses de que aceptaran la construcción del acueducto Independencia.
Gracias por su atención, hasta el miércoles si Dios quiere. ¡¡Salud!!