El Juglar de la Red
Por Rafael Cano Franco
Martes 1 de julio de 2025
¿Dónde está Froylán?
El secretario de Educación y Cultura, Froylán Gámez, inició como un huracán en su gestión como titular del área educativa, estaba en todas partes y su presencia era notoria; daba notas, declaraba, asistía a entrevistas y su nombre se incluyó como uno de los eventuales candidatos que podrían ser impulsados por el gobernador Alfonso Durazo Montaño.
Era un joven funcionario que de pronto refrescó el ambiente dentro del gabinete de Durazo Montaño, y su intensa actividad reafianzaba los rumores respecto a que era un proyecto político importante.
Pero luego del proceso de 1 de junio, de pronto se apagó, o lo apagaron o se autoapagó.
El hecho es que de aquel huracán ya no hay ni la menor brisa.
Hay quienes explican su ausencia por las protestas de la CNTE contra las reformas a la Ley del Issste; pero se debe recordar que cuando empezaron las manifestaciones, él salía a atender a los maestros que se manifestaban frente a sus oficinas en el edificio de la SEC.
No tenía capacidad de resolución sobre el problema, pero eso no le impedía salir a la foto y atender a los maestros, darles ánimo y hasta expresarles un apoyo a la causa que los hacía movilizarse y dejar abandonados los salones de clase.
Pero cuando el tema escaló a paros en las escuelas y alumnos sin clases, abandonados a su suerte, el Secretario se tomó su tiempo y estuvo ausente en todo el conflicto.
Si bien no podía resolver nada, fue muy indolente con las escuelas que se fueron a paro y jamás entendió que los alumnos y a sus padres, ellos eran jóvenes sin clases, damnificados por una protesta magisterial y con una autoridad educativa local que los abandonó a su suerte, eran sonorenses que merecían su intervención, pero optó por esconderse y no dar la cara.
El asunto es que el tema de la protesta magisterial ya terminó luego de que el gobierno federal concediera a la CNTE sus peticiones y con ello se destrabó el problema. Pero el Secretario de Educación y Cultura sigue a punto de pedir una alerta Amber.
Otra versión de su desaparición tiene que ver con la narrativa que lo ubica como parte de un grupo de funcionarios, supuestamente liderados por Célida Teresa López Cárdenas, quienes habrían realizado un operativo electoral que trastocó una instrucción del gobernador Alfonso Durazo en torno a determinados candidatos que aparecían en las boletas electorales del Poder Judicial.
Algunos dicen que fue sorprendido por el colmillo de Célida López Cárdenas; otros aseguran que no fue ingenuidad sino consideró realmente que estaban con la libertad de apoyar a un proyecto personal que aspirara ganar la elección.
Pero lo que sucedió dejó una herida al interior del gabinete y puso en tela de duda el liderazgo de Alfonso Durazo; se habló de renuncias el 2 de junio; el candidato ganador terminó anunciando su renuncia al cargo ganado en las urnas; en apariencia todo volvió a la normalidad, pero a las semanas uno de los supuestos sublevados, Manuel Cáñez, director del Instituto de Becas y Crédito Educativo presentó su renuncia.
En los corrillos de Palacio de Gobierno corre la especie de que la titular de Sagarhpa, Célida Teresa López también tendría sus días contados en el cargo y otro que se menciona es al propio Froylán Gámez.
Lo cierto es que si hacemos un análisis sobre su trabajo en la SEC, tenemos que aceptar que más allá de que es una figura que deslumbraba, su trabajo como titular del área educativa no ofrece novedades interesantes.
Su aporte es pobre, no se aprecia un sello personal que hubiera impreso a su labor como Secretario de Educación y su silencio si ha dejado al descubierto una serie de problemas estructurales que no ha resuelto en la educación de Sonora.
¿Dónde está aquel Froylán Gámez cuyos destellos rutilantes deslumbraban? ¿Qué pasó con él y el proyecto político que representaba y que ciertamente era muy refrescante? Hoy está desaparecido del ámbito público y es sabido que en política los espacios que alguien deja, alguien más los termina por llenar.
Tips cortitos pa´no enfadar:
1.- A pesar de que la Auditoría Superior de la Federación a cargo de David Colmenares, se convirtió en una tapadera de la corrupción durante el sexenio pasado; a pesar de que acordó con Rocío Nahle no auditar ni siquiera el 1 por ciento de los recursos que se destinaban a la edificación de la refinaría de Dos Bocas, al final en ese micro universo de dinero público que fiscalizaron apareció un faltante de 660 millones de pesos.
Se sabe que “Dos Bocas”, la refinería inaugurada cuatro veces durante el sexenio de López Obrador; misma obra que todavía no refina un litro de gasolina, una obra cuyo costo asciende a poco más de 20 mil millones de dólares; esa magna obra del gobierno anterior y exaltada por el actual, es una cloaca de corrupción.
David Colmenares, fuera de sus atribuciones legales hizo un acuerdo de “fiscalización preventiva” con la ex titular de la Secretaría de Energía y actualmente gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, donde dejó sin revisar a fondo las adjudicaciones directas de los contratos y las compras de esa obra.
A pesar de eso, fue imposible ocultar que se generó un daño al erario por 660 millones de pesos; pero como sucedió en otros casos, en este todo quedará en el escándalo y al final no habrá castigo para nadie de los involucrados, porque de intentar sancionar a alguien tendrían que ir directamente contra el expresidente López Obrador.
2.- Este fin de semana, cuando en la carretera Hermosillo-Bahía de Kino se registraron dos accidentes, donde cuatro personas perdieron la vida, no podemos evitar recordar que la actual senadora Lorenia Valles Sampedro ofreció, cuando fue candidata a diputada federal –dos veces—la ampliación de esa rúa; tampoco podemos obviar que el actual senador, Heriberto Aguilar, cuando era secretario de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Rural (Sidur), también estuvo a cargo de diseñar un proyecto para ampliar a cuatro carriles dicha carretera.
Ni que decir del gobernador Alfonso Durazo quien desde el 2022 anunció que el 2023 empezaría la ampliación, luego la pasaron al 2024 y para luego olvidarse de la obra y abandonar el proyecto.
No es intención culpar a Lorenia Valles, Heriberto Aguilar o Alfonso Durazo de estos trágicos accidentes; pero si hay que recordarles que ofrecieron una obra por la cual no movieron un dedo para que se hiciera realidad y con esa indolencia son responsables por su inoperancia en incapacidad de gestión de los recursos para iniciar los trabajos.
Lo cierto es que el gobernador Alfonso Durazo habló de ir trabajando por etapas, para que al paso de varios años se concluyera con la ampliación de los cien kilómetros que separan Hermosillo de Bahía de Kino, pero al no iniciar ni siquiera con los primeros kilómetros, es evidente que el proyecto se quedó archivado, mientras que los muertos se siguen acumulando.
3.- Ayer se celebró el sexto aniversario de la Guardia Nacional, creada el 30 de junio del 2019; hoy este cuerpo de seguridad en México suma más de 130 mil mujeres y hombres que se despliegan por todo el país; su estructura la conforman 8 coordinaciones territoriales, 32 coordinaciones estatales, 48 coordinaciones tipo batallón, 551 compañías y 121 unidades especializadas en seguridad a carreteras, vías férreas, aeropuertos, turismo, aduanas y una fuerza de reacción e intervención.
Cuenta con infraestructura propia como son 500 instalaciones que se distribuyen en zonas estratégicas de todo el país y tiene presencia territorial en toda la geografía mexicana, lo cual permite una mejora en los tiempos de respuesta.
A pesar de ser una instancia que forma parte de la SEDENA, la Guardia Nacional viene dando un gran impulso a la formación de su propio personal y han egresado 645 suboficiales (licenciados y especialistas en Seguridad Pública), del Heroico Colegio Militar, mientras que están en formación mil 218 elementos; en la Escuela Militar de Aviación se han graduado 13 suboficiales (pilotos aviadores) y permanecen 88 cadetes en formación; mientras, de la Escuela Militar de Sargentos, se graduaron 15 mil 160 agentes (Especialistas en Seguridad Pública) y mil 576 se encuentra en capacitación.
Pero más allá de los números o las estadísticas, serán los resultados los que determinen si la Guardia Nacional es la institución de seguridad pública que esperaban los mexicanos.
Otros Juglares:
–“En 2023, el gobierno federal ejercía más de 6.2 billones de pesos y el 80 por ciento fue ejecutado desde dependencias centrales. ¿Qué sentido tiene revisar la cuenta pública de un municipio que ejerce 50 millones de peso y no una dependencia que ejerce 50 mil millones de pesos? Nos preocupa que el programa anual de auditorías 2024 esté cada vez más desbalanceado, que el enfoque técnico termine sirviendo como coartada política”.
Lo dijo el diputado del PAN, Miguel Ángel Guevara Rodríguez, luego de que David Colmenares Páramo, titular de la Auditoría Superior de la Federación entregara a la Cámara de Diputados el primer informe de la Cuenta Anual de 2024, donde se estableció que hay 660 millones de pesos que andan perdidos y que 413 corresponden a estados y municipios, mientras que “apenas” 248 fueron de instancias del nivel federal.
Gracias por su atención, hasta el miércoles si Dios quiere. ¡¡Salud!!