El Juglar de la Red
Por Rafael Cano Franco
Miércoles 30 de abril de 2025
Como cambian las cosas
Hace apenas dos años, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador aseguraba que en México no se producía fentanilo, que esa droga se elaboraba en China y solamente se utilizaba a México como trampolín para que llegara a Estados Unidos.
A pesar de varios narcolaboratorios que se descubrieron en ese sexenio, se mantuvo la misma narrativa y siempre negó la existencia de instalaciones de ese tipo operando en Sinaloa y Sonora, donde se elaboraba ese compuesto químico.
Con lo sucedido en Sinaloa desde septiembre del 2024 a la fecha y el desmantelamiento o destrucción de varios narcolaboratorios escondidos en zonas rurales agrestes, la versión Lópezobradorista se cayó y ahora nadie duda que México es el gran productor de fentanilo con el que se termina inundando las calles de las ciudades de Estados Unidos.
Acá en Sonora, desde el 2022 hasta fines del 2024, la versión del gobierno estatal giraba en torno a que las carreteras eran seguras, que no había territorio controlado por grupos criminales y que rancheros y mineros realizaban sus actividades sin mayor contratiempo.
Pero era un secreto a voces que muchos ranchos estaban tomados por los grupos criminales y que algunas minas estaban en poder de ellos mismos, explotándolas de manera ilegal pero también con total impunidad.
Luego de varios operativos y el asesinato o desaparición de personas ligadas a las actividades ganaderas, el gobierno de Sonora se aplicó y ha recuperado para sus dueños 46 ranchos y varias minas, la mayoría ubicados en los municipios de Benjamín Hill, Santa Ana, Magdalena, Trincheras, Caborca, una zona donde todavía no es seguro transitar por las carreteras que comunican a diversas poblaciones.
Recuperar esos ranchos no solamente es un acto de justicia, que si bien es tardía finalmente llegó, también es la aceptación de que fueron pasivos y les dieron a los grupos criminales años de ventaja en sus operaciones ilegales con perjuicio directo para los ganaderos y en general para la economía de Sonora.
Otro caso:
Hace tres años, desde el gobierno de Sonora se protegía al presidente municipal de San Luis Río Colorado y se le daban todas las facilidades para que hiciera a su gusto y antojo en aquel municipio. Se le encubrió cuando un loco quemó un bar y mató a varios parroquianos, el lugar no debía funcionar por no reunir las condiciones que marca protección civil y por operar con varias irregularidades.
Tampoco importaba mucho que se dijera que la Policía Municipal de ese municipio era corrupta y formaba parte del problema de inseguridad pública que azota a su zona agrícola y se refleja en varias comunidades rurales e incluso en el núcleo urbano de San Luis Río Colorado.
Desde el gobierno del Estado se mostraban impasibles ante los señalamientos y acusaciones de corrupción y colusión con grupos criminales; pero todo cambió al momento que Santos González Yescas, el alcalde en ese momento, cometió varios errores políticos y lo hizo caer de la gracia en la que lo tenían,; desde ese momento la mirada del gobierno de Sonora se posó en San Luis Río Colorado y paulatinamente se ha venido desmantelando todo el entramado de corrupción existente en la corporación policiaca.
Lo que sigue es que esas acciones se expandan por todo Sonora, porque no solamente en la zona del Desierto de Altar hay ranchos tomados, también los hay para el Río Sonora, para la sierra baja y la sierra alta, en los pueblos del Río San Miguel, en los valles del Mayo y del Yaqui, en la zona agrícola de Guaymas y Empalme.
Si bien se han destruido varios narcos laboratorios, todavía quedan muchos por desmantelar en varios municipios del sur de Sonora y además es momento de empezar a generar seguridad en el tránsito carretero.
Y así como fueron sobre la policía municipal de San Luis Río Colorado también deben intervenir los cuerpos policiacos de Navojoa, Cajeme, Guaymas y Nogales, que no están exentos de corrupción y menos de no estar infiltrados por grupos criminales.
La narrativa oficial siempre tiende a la negación de los hechos, es un vicio que tienen los gobernantes y que les hace perder el respeto de los ciudadanos; pero son ellos mismos los que terminan descubriendo sus propias mentiras, cuando obligados por las circunstancias se ven obligados a actuar y con lo que terminan dando la razón a quienes antes desmentían.
Pero hay que decirlo con claridad: una golondrina no hace verano.
Tips cortitos pa´no enfadar:
1.- Luego de realizada la votación por parte del Sindicato de Académicos de la Universidad de Sonora, con un estrecho margen, pero al final prevaleció la negativa al estallamiento de huelga y con ello la Máxima Casa de Estudios transitará este 2025 sin mayores problemas.
Se debe reconocer la actitud de los maestros, quienes se manifestaron mayoritariamente en contra de la huelga y con ello dan la oportunidad a los alumnos de que terminen el semestre sin mayores contratiempos.
Y no es que olvidemos que el otro sindicato, STEUS, también emplazó a la Universidad a huelga, pero en este caso las autoridades laborales determinaron que no presentaron en los tiempos correspondientes su emplazamiento de ahí que está impedido por la ley de iniciar una huelga y por esto es que todo el año escolar se salva.
Lo mejor es que no fue necesaria la intervención o mediación gubernamental porque entonces sí: ¡¡hay nanita!!
2.- El paso del llamado huachicol fiscal se da por distintos puertos de México, entre ellos el de Guaymas, Sonora; esto quedó demostrado luego de que la empresa “Intanza”, propietaria del cargamento de huachicol detenido en Tampico, Tamaulipas, bordo del buque “Challenge Procyon” procedente de Texas, estableció que no son 10 millones de litros de combustible lo que les decomisó el gobierno de México, sino el doble.
La misma empresa, con sede en Monterrey –centro de operaciones del huachicol fiscal—también declaró que desde octubre de 2023 inició operaciones y la primera que se tiene en los registros oficiales es del 12 de ese mes y año, cuando ingresó 19 millones de litros de “aditivos para aceites lubricantes a granel” a través del puerto de Guaymas, Sonora, sin que se sepa de algún decomiso u operativo para impedirlo.
En Sonora, a pesar de las imágenes y de la movilización de pipas para descargar el combustible, todavía siguen negando que en Guaymas llegó ese buque y vació todo su cargamento de combustible. Es lo que le digo, lo niegan todo.
3.- El gobernador Alfonso Durazo y el director de Conagua, Efraín Morales López se reunieron para avanzar en las acciones del Plan Hídrico Sonora, un proyecto hidráulico cuyo emblema es la construcción de tres presas cuya intención es garantizar abasto de agua para consumo humano, agrícola e industrial.
Dicho proyecto forma parte del Plan México que impulsa la presidente Claudia Sheinbaum Pardo y tiene como objetivo una mejor distribución del líquido, particularmente en Sonora que está siendo afectada por una sequía extrema.
De la reunión, que fue a puerta cerrada, no se tiene más que una versión oficial de ahí que no se conoce si como parte del encuentro se atendió la queja que vienen exponiendo habitantes del Río San Miguel y del Río Sonora quienes dicen serán afectados severamente con la construcción de esos embalses.
Otros Juglares:
–“Renovamos (el Instituto Nacional de Migración) con un enfoque de servicio, sentido humano y orientación clara, con lo que consolidamos acciones que hoy nos llenan de orgullo”.
Parte de la despedida del Comisionado del Instituto Nacional de Migración, Francisco Garduño, a quien durante su gestión al frente de esa instancia se le quemó, el 23 de marzo de 2023, un centro de detención de migrantes en Ciudad Juárez donde fallecieron 40 personas y otras 27 resultaron heridas, ahora que deja el cargo está obligado a pedir disculpas por esa negligencia tan costosa en vidas humanas.
Gracias por su atención, hasta el jueves si Dios quiere. ¡¡Salud!!