martes, abril 15, 2025

Falta proyecto para abastecer de agua a Hermosillo por 30 años / Francisco Javier Ruiz Quirrín

Fecha:

Ruiz Quirrín… La Columna…

Viernes 11 de abril de 2025

Falta proyecto para abastecer de agua a Hermosillo por 30 años

*A la doctora Dena Camarena, debemos otorgar el beneficio de la duda

*Como pocas veces en la historia, el Congreso del Estado está atado a palacio de gobierno

QUIZÁ nuestros gobernantes y políticos tienen una bola de cristal, hayan visto el futuro y tienen información que nosotros desconocemos hasta ahora.

Nos referimos a la sequía que padecemos y que amenaza con permanecer por tercer año consecutivo en el Estado.

La apuesta considerada en el gobierno es que en Sonora se construyan tres nuevas presas para almacenar el agua suficiente para que Juan Pueblo en la capital no padezca de sed en los meses por venir.

Pero las presas no podrán cumplir con el propósito si no tienen agua suficiente, esa que solo llenaría esos grandes depósitos con la lluvia.

Pero ¿y si no llueve?

Mientras tanto, en Hermosillo se está viviendo un momento estelar donde se han unido –voluntaria o involuntariamente-, el gobernador Alfonso Durazo y el presidente municipal, Antonio Astiazarán (aunque pertenecen a partidos políticos opuestos), en el propósito de hacer de la capital del Estado una ciudad más moderna y progresista.

Astiazarán fue reelecto como alcalde porque sus logros están a la vista: Una ciudad solar, 284 patrullas eléctricas, barredoras y carros recolectores de basura eléctricos, transporte universitario eléctrico, rehabilitación de los principales cruceros de la ciudad, rehabilitación del paso a desnivel del boulevard Encinas, rehabilitación de campos deportivos, rehabilitación del Parque Madero y construcción de nuevos pulmones en la ciudad.

Más allá de eso, Hermosillo está considerada una ciudad segura y su presidente municipal está calificado por su población como el mejor o uno de los mejores del país.

Las obras ahí están, a la vista. Solo no las ve quien no quiera verlas.

Por su lado, el gobernador no ha querido quedarse atrás y con hechos ha demostrado su voluntad de meterle una buena cantidad de pesos y centavos a la ciudad capital.

Empezó con la rehabilitación de las calles del centro comercial y en verdad marcará un antes y un después el rescate de La Sauceda y la reconstrucción total del emblemático Mercado Municipal número 1, entre otras obras.

No se recuerda, cuando menos recientemente, la enorme cantidad de obras públicas que se observan en Hermosillo y una de ellas (la construcción del paso a desnivel en Colosio y Solidaridad con recursos propios del Ayuntamiento local) destaca de manera especial. La gente ha sabido tolerar las incomodidades de un tráfico lento y de tomar rutas alternas ante el cierre de calles y avenidas, pero esto último es el costo de un progreso que se disfrutará a la vuelta de los meses por venir.

Hasta ahí todo está muy bien. El cuello de botella está en el agua.

Sí, tanto el gobernador como el alcalde han llevado a cabo esfuerzos por construir y rehabilitar pozos que brinden el vital líquido, sobre todo para el consumo humano, tal y como lo dispone la Ley Suprema, la Constitución.

Y por ahora y en el próximo verano no habría mayor problema. El agua potable está garantizada, pero –otra vez- ¿y si no llueve?

Si Tláloc no nos favorece con la bendita lluvia, se secarán las presas, no habrá almacenamientos que permitan alimentar los mantos freáticos para permitir a la galería de pozos nos alimenten con el vital líquido; los “popotes” conectados a los “vasos” receptores de agua no podrán funcionar y las 200 mil hectáreas que no han podido ser sembradas en el Valle del Yaqui por falta de agua se quedarán cortas.

¿Es un panorama desastroso y por lo tanto, pesimista? Sí, pero el gobernante con visión, debería contemplarlo.

Insistimos en que debería de trabajarse en una solución alterna a la lluvia que nos permita garantizar el agua para beber los próximos 30 años cuando menos.

En este propósito deben participar la Comisión Nacional del Agua, responsable número uno del destino de las aguas nacionales, el Gobierno del Estado como gestor de los recursos necesarios para implementar las obras necesarias, convocar a los expertos para que aporten sus ideas y los ayuntamientos para operar los organismos distribuidores a la población.

Siguiendo con el mismo ejemplo de Hermosillo, bien por la construcción de tres pozos más y un “by pass” por el gobierno estatal, bien por la rehabilitación de 35 pozos por parte del Ayuntamiento, pero más allá de todo eso, debía invertirse en rehabilitar la gastada red de agua potable que en un 50 por ciento está colapsada, siendo esta última la causa de decenas y decenas de fugas en toda la ciudad.

Se ha anunciado por el gobierno federal una inversión superior a los siete mil millones de pesos para la construcción de tres presas “aguas arriba” en el Río Sonora, pensando en el abasto de Hermosillo. Si estos recursos son viables, ¿por qué no se aplican 1,500 millones de pesos en rehabilitar la colapsada red bajo la ciudad?

Incluso, si en determinado momento hay agua disponible en el futuro inmediato, Hermosillo continuará sufriendo por su agotada tubería que permite y no permite llevar el agua a los hogares.

¿De qué valdría cualquier solución ante esa realidad? ¿Para qué otorgar aspirinas a un organismo que requiere una operación mayor?

O como dice el ingeniero José Luis Jardines, experto en el tema: ¿Para qué le sigues echando gasolina a un carro que tiene perforado el tanque?

UniSon, ¿Cambiar para seguir igual?

DESDE luego que debe darse el beneficio de la duda a la rectora electa en la Universidad de Sonora… Podría dar la sorpresa al encabezar un proceso de cambio que permita tener una Alma Mater acorde a las exigencias del Estado y su gente… Es decir, satisfacer la necesidad de generar las nuevas generaciones de profesionistas que no solo requieran las empresas y proyectos regionales, sino que forme hombres íntegros, esos que tarde o temprano tomarán las decisiones para regir los destinos de Sonora y los sonorenses… Además, que logre convertir a la institución en toda una autoridad en el ámbito de la ciencia, la cultura y la investigación… No es difícil señalar que la doctora Dena María Jesús Camarena Gómez representa la continuidad de un proyecto universitario impuesto en los últimos 33 años, donde un grupo ha ejercido su dominio y ha consolidado un poder a la vez que una serie de privilegios que han hecho de la UniSon un organismo obeso por su enorme burocracia, así como la creación de cotos de poder que hoy se nos presentan con tal solidez, que sería muy difícil enfrentarlos… Pero como bien dijo Cuauhtémoc González -aspirante a la rectoría que se quedó en el segundo sitio de las preferencias-, “el proceso ya pasó y habrá que darle vuelta a la página; hay que reconocer el triunfo de la doctora Camarena Gómez y esperar que este cambio venga acompañado de objetivos que superen lo hasta ahora alcanzado en la UniSon”… Estamos de acuerdo… Y estamos seguros que la nueva rectora de la máxima casa de estudios a partir de junio venidero, a pesar de haber sido impulsada por el grupo que cuenta con tres décadas en el poder, le resultará fácil superar a su antecesora, quien tomó la decisión de permanecer con su bajo perfil, aunque ello incluyó que el poder político en el Estado no le brindara el apoyo necesario para hacer de la Universidad de Sonora algo más grande.

Un Congreso de Sonora atado de pies y manos

HA TRASCENDIDO que existen órdenes precisas de que toda iniciativa que no salga de MORENA y aliados en el Congreso del Estado, deberá ser enviada a palacio de gobierno para su revisión, aprobación o rechazo en cada caso… Por ello, múltiples iniciativas presentadas por las y los diputados de oposición, -léase Manuel Scott, Gabriela Félix, Iris Sánchez Chiú, Emeterio Ochoa, Juan Pablo Arenivar y Raúl González de la Vega- duermen el sueño de los justos… Y vaya que hay iniciativas de la oposición que beneficiarían a las y los sonorenses, pero la realidad es la que se vive en esta legislatura 2024-2027… Desde medidas para la protección de la niñez pasando por las que pretenden acotar la impunidad, la corrupción en el actual régimen y tratar de evitar más accidentes fatales en Hermosillo… Sin embargo, todas las reformas constitucionales aprobadas inicialmente en las cámaras de diputados y senadores en el Congreso de la Unión, son aprobadas “fast-track” por el oficialismo local para dar cumplimiento a las órdenes de MORENA desde la capital del país… Más allá de eso, la inmensa mayoría de diputadas y diputados de MORENA y aliados en este Congreso de Sonora, envueltos en la mediocridad, se han dado el lujo de utilizar los recursos de que disponen para ayudar a necesitados, desviándolos en pagar en su imagen personal, pensando ya en el 2027, sin importar nada más, porque no tienen ni la menor idea de lo que es el trabajo para el beneficio de quienes los eligieron como sus representantes populares.

Sonora, en el mapa del “huachicol fiscal”

NO SE SABE si el diésel era robado o adquirido en Estados Unidos legalmente… El hecho es que pasaba por las aduanas mexicanas de manera ilegal, sin pagar impuestos… Se está hablando de cerca de 20 millones de litros de diésel los detectados en Ensenada, Baja California, Tampico-Altamira en Tamaulipas y Guaymas en Sonora… Omar García Harfuch, el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del gobierno federal,  dio a conocer la información, considerado el mayor decomiso de hidrocarburos en toda la historia de nuestro país… Primero fueron asegurados 8 millones de litros de diésel en Ensenada… No pasaron muchos días para que se detectaran en los puertos de Altamira y Tampico, un buque con diez millones de toneladas de diésel, con un valor aproximado a los 462 millones de pesos… El hidrocarburo decomisado tuvo por origen el estado de Texas, en los Estados Unidos y hasta ahora no se sabe si fue adquirido en una operación de compra-venta o si fue robado, pero lo más trascendente es que ingresó a México de manera ilegal, a través de aduanas que seguramente durante muchos años permitieron el ingreso ilegal de ese combustible, por eso se ha calificado al ilícito como un “huachicoleo fiscal”… En el caso específico de Guaymas, en Sonora, el buque tanque Torm Agnes, -propiedad de la empresa china TianjinYuanhang con registro en Dinamarca-, atracó a dos kilómetros del puerto el día 14 de marzo… La alcaldesa Karla Córdova confirmó la información de que autoridades federales llevan a cabo una investigación para el deslinde de responsabilidades… Ese mismo día arribaron al puerto decenas de pipas de las empresas Motimex, Petro Express, Salma, Simsa, Austral, Autolineas Roca y Metra Fletes, establecidas en Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas… Sin permiso aduanal, fueron descargados más de 2 millones, 226 mil litros de diésel en el muelle 5 que no está habilitado para recibir buques cargados de combustible… Además del tremendo golpe que el gobierno federal propinó al crimen organizado con estos decomisos, sería ingenuo no pensar que este tipo de prácticas se llevaban a cabo desde pasados sexenios… Lo trascendente es, además, la voluntad mostrada por el actual gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum para proceder a atacar esta clase de “huachicoleo fiscal”, algo que jamás se hizo en el pasado sexenio de López Obrador.

“Cartas marcadas”

EL INSTITUTO Estatal Electoral y de Participación Ciudadana otorgó el VoBo a los aspirantes a integrar el Supremo Tribunal de Justicia que serán votados este 1 de junio… Sería ingenuo no pensar que algunos nombres ya están “palomeados” y se convertirán en magistradas o magistrados, incluso del novedoso Tribunal de Disciplina Judicial que sustituirá al Consejo de la Judicatura… Uno de esos nombres es el de Ana Patricia Briseño aún firmante como titular del Instituto Sonorense de Transparencia Informativa (ISTAI) próximo a desaparecer, y exintegrante de la comisión que en la Cámara de los Diputados en la ciudad de México participó en la selección de aspirantes a juzgadores en el Poder Judicial de la Federación… Ana Patricia es comadre de Sergio Gutiérrez Luna y su esposa, Diana Karina Barreras, ambos diputados federales, pero Sergio, además, convertido en un hombre de gran poder, es el presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados… Así que apueste con confianza que Ana Patricia será magistrada del Supremo Tribunal de Justicia, así como otros nombres que tienen como padrino al licenciado Rafael Acuña Griego, actual titular del STJ y magistrado con 79 años de edad, cuatro años más de lo permitido… El 1 de junio, la votación solo será el ropaje de un cuerpo ya definido.

Compartir publicación:

Popular

Relacionado
Relacionado

Destaca ISAF en innovación tecnológica

*La Auditora Mayor, Doctora Beatriz Huerta Urquijo, fue invitada...

Refuerza IMSS su compromiso con la salud mental integral y bienestar de sus derechohabientes

*El modelo de atención primaria del IMSS incluye tamizajes...