martes, julio 1, 2025

En la Unison perdió la 4T / Rafael Cano Franco

Fecha:

El Juglar de la Red

Por Rafael Cano Franco

Miércoles 9 de abril de 2025

En la Unison perdió la 4T

Finalmente, ayer por la tarde, el Colegio Universitario anunció su decisión sobre la persona que deberá ocupar la rectoría de la Universidad de Sonora y ese honor le corresponde a la doctora Dena María Camarena quien arrasó a los otros dos finalistas: Cuauhtémoc González y Aarón Grageda.

La designación de la doctora Camarena se puede concebir como un acto de justicia toda vez que ella fue quien obtuvo el mayor porcentaje de votos en la elección abierta donde participaron todos los universitarios y todo indicaría que ahí fue donde se empezó a escribir su victoria en el Colegio Universitario.

Cabe destacar que tanto Aarón Grageda, como extitular de la SEC en el gobierno actual y Cuauhtémoc González, exdirigente del STAUS, representaban una corriente ideológica que tiene muchos años pugnando por hacerse de la Rectoría en la Universidad de Sonora, al grado tal que la ley que rige los destinos de la Máxima Casa de Estudios fue hecha precisamente como un traje a la medida que parecía encajarles a ambos y más cuando se aliaron para ir en contra de lo que llamaron “el oficialismo de rectoría”.

Pero a ambos les falló su operatividad política. Mientras que la doctora Dena María Camarena tuvo mucho tiempo para ir convenciendo a los integrantes del Colegio Universitario, los cuales fueron electos precisamente bajo la tutela de la rectora Rita Plancarte, Cuauhtémoc González y Aarón Grageda figuraron apenas unos meses antes de la elección y todo indica que su trabajo de convencimiento político del Colegio fue muy pobre.

Cierto, tanto Grageda como González hicieron una campaña de alta visibilidad, con una gran presencia mediática y tratando de recuperar terreno; Dena María Camarena se mantuvo en silencio, no hizo alharaca, apretó los botones exactos y se posicionó como la más votada.

Si bien no se puede alegar que en la elección abierta se alteraron los resultados, porque no hay evidencia ni denuncia de ello; también es bueno aclarar que el sistema de votación electrónico que se utilizó dejó muchas dudas en su confiabilidad y en la capacidad de auditarlo para verificar su correcto funcionamiento.

Más allá del resultado es menester precisar que si bien la doctora Dena María Camarena es la gran ganadora; en el caso de Cuauhtémoc González no se le puede considerar derrotado, al contrario hizo un excelente trabajo hacia afuera y adentro de la Universidad, se posicionó como el segundo más votado, tanto en la elección abierta como ante el Colegio Universitario y eso indica que tuvo argumentos suficientes para convencer, pero le faltó una mayor operatividad política, al mismo tiempo que no armó con antelación el entramado dentro de la propia Universidad.

El caso de Aarón Grageda es diferente y él sí puede considerarse derrotado. Llegó con el pesado mote de ser el candidato de Palacio de Gobierno, algo que de entrada ya le generaba rechazo y más allá de su gran preparación, fue un muy mal candidato y con un manejo de comunicación que a veces lo ridiculizó y otras veces lo hizo ver grotesco, incluso pueril.

Pero lo que más llama la atención son los desencuentros que tuvo con algunos personajes de segundo nivel del equipo de Alfonso Durazo, hubo momentos que fue excluido de los medios oficiales y luego, cuando se suponía que vendría un fuerte apoyo para impulsarlo, terminaron por dejarlo solo en el baile.

Aarón Grageda perdió la rectoría cuando ocupó la tercera posición en la votación abierta; en ese momento que el Colegio lo eligiera hubiera parecido una imposición. Todo habría sido diferente si gana esa votación, al menos podría haber presionado con mayor peso para, con la etiqueta de ganador, exigir el respeto al voto mayoritario, al no tenerlo no le quedó de otra que sumarse a una alianza donde el argumento que esgrimía para presionar al Colegio Universitario era un sofisma.

Todo indica que Grageda Bustamante ya veía venir la derrota y por eso, desde hace varios días empezó a recalcar que aceptaría la decisión del Colegio Universitario, incluso si no le favorecía, como sucedió.

Lo que sí deja muy clara la elección en la Universidad de Sonora, es que se requiere paciencia, conocimiento y mucha habilidad para ir armando una red al interior que permita a cualquier aspirante tener posibilidades de ganar y justamente eso fue lo que hizo la rectora Rita Plancarte, quien al final de cuentas terminó por demostrar que es mucho más hábil de lo que algunos suponíamos.

Y aunque el Colegio Universitario honró la decisión plasmada en las urnas por la mayoría de los universitarios, al final de cuentas quedó muy claro que la nueva ley no es garantía de democracia.

Tips cortitos pa´no enfadar:

1.- En el Senado de la República, la bancada oficialista de Morena y sus aliados aprobaron, con 71 votos a favor, 28 en contra y tres abstenciones presentar un recurso legal para que sea sancionado Olivier de Frouville, presidente del Comité contra la Desaparición Forzada, de la ONU, por afirmar que en México existen desapariciones forzadas.

Pero hay que aclarar; lo que indignó a los morenistas no es el hecho de la existencia del fenómeno de inseguridad pública de desaparición de personas, lo que fue demoledor para ellos fue que Olivier de Frouville asegurara que esas desapariciones forzadas son una práctica que ejerce el gobierno de la República.

Si bien, en la desaparición de personas no pocas veces están inmiscuidos funcionarios públicos de los tres niveles de gobierno, particularmente ligados a las fuerzas policiacas que están coludidos con grupos criminales, no existe evidencia alguna que establezca que esa es una postura instigada o avalada por el gobierno federal, de ahí que hay cierta validez en la indignación.

Ojalá así se indignaran cuando se descubren campos de exterminio, fosas clandestinas y tiraderos de cuerpos por todo el país.

2.- ¡Vaya, vaya! Algunos bancos de Estados Unidos, como Wells Fargo, determinaron ya no enviar más remesas a México a través del Banco del Bienestar creado por el ex presidente López Obrador, porque tienen indicios de que esta institución bancaria es utilizada para el lavado de dinero.

Según la diputada Teresa Castell, del Partido Acción Nacional, durante el 2020 en Culiacán se recibieron 580 millones de dólares, en medio de la pandemia y ante una crisis económica mundial, pero además precisa que en varios municipios de Sinaloa –con poca migración a Estados Unidos—las instalaciones del Banco del Bienestar muestran largas filas de jóvenes que van a cobrar remesas las cuales luego entregan a personas que los esperan al interior de la sede bancaria.

El 2024, el envío de remesas llegó a superar el billón de dólares, pero ante la determinación tomado por bancos estadounidenses, Banco del Bienestar dejó de ser el receptor de las mismas y esa función la asumió “Financiera del Bienestar”.

3.- Todavía no alcanza a trascender como una crisis, pero en la región del Río Sonora y del Río San Miguel, los pobladores se empiezan a manifestar en contra de la construcción de las tres presas considerados dentro del Plan Hídrico presentado por el gobernador Alfonso Durazo a principios de año y que intenta contener las aguas de esos ríos para garantizar el abasto de Hermosillo.

Los motivos para oponerse a la construcción de esas presas todavía no están muy claros, pero el asunto lo llevaron hasta la presidente Claudia Sheinbaum cuando visitó Bavispe. Es un asunto que requiere la inmediata atención política para desactivarlo a la brevedad y evitar que el tema termine convirtiéndose en alimento para las “grillas” políticas.

Otros Juglares:

–“Voy a enviar una carta a la dirigencia de Morena, porque creo que tiene que haber reglas, no se debe adelantar nada. No se trata de una orden, es una sugerencia de ciertas reglas que debe poner el partido para que nadie se adelante a nada”.

Lo dijo la presidente Claudia Sheinbaum ante los presuntos actos anticipados de campaña en los cuales podría estar la senadora de Chihuahua, Andrea Chávez, a la declaración de la Presidente de sumaron algunas otras figuras de Morena y caricaturistas afines, quienes señalaron como un acto inmoral la promoción personal que hace Andrea Chávez en Chihuahua con ambulancias y unidades móviles de salud que tienen un costo por cada una de 10 millones de pesos mensuales y que son financiadas por un empresario ligado al senador Adán Augusto López.

Gracias por su atención, hasta el jueves si Dios quiere. ¡¡Salud!!

Compartir publicación:

Popular

Relacionado
Relacionado

Honor a quien honor merece / Rafael Cano Franco

El Juglar de la Red Por Rafael Cano Franco Lunes 30...

El Rio de la Vida / Bernardo Elenes Habas

Vertiente Bernardo Elenes Habas Domingo 29 de junio de 2025 El Rio...

Ayer supermillonario… hoy, chinche riquillo / Feliciano J. Espriella

Olor a dinero Por: Feliciano J. Espriella Lunes 30 de junio...

Sonora, el estado más seco del país / Francisco Javier Ruiz Quirrín

De Primera Mano Por Francisco Javier Ruiz Quirrín Lunes 30 de...