domingo, abril 13, 2025

Corral Ruiz y su Diario del Yaqui / Bernardo Elenes Habas

Fecha:

Vertiente

Bernardo Elenes Habas

Miércoles 9 de abril de 2025

Corral Ruiz y su Diario del Yaqui

*Se cumplen 83 años de que fuera fundado por un muchacho de 22 años de edad, quien lo dirigió hasta 1993, llevándose con su muerte el ideal juarista de su periódico y la esencia informativa que le imprimió siempre. – El Diario fue escuela de periodistas, donde se forjaron reporteros, columnistas, fotógrafos, de reconocida trayectoria en Sonora.

Era 1942. Cajeme despertaba y reclamaba con su fuerza de trabajo y visión de grandeza de sus habitantes, los linderos del progreso.

Un periódico solamente asomaba con sus páginas en las calles de la ciudad: El Heraldo del Yaqui, fundado tras una larga historia, y que desde 1940 dirigió Manuel J. Zavala, siendo también director en la época del “Contrerismo”, 1958, Bartolomé Delgado de León. El edificio donde funcionó aún existe, en calles Niños Héroes y Sinaloa.

El Heraldo del Yaqui está ligado al recuerdo del Heraldo de Cajeme de Alejandro Dumas, en 1927, antes que la Gaceta del Pacífico, del lituano Leo Rosenfeld y su esposa Virginia Gámez, que apareció en 1928, de acuerdo a datos de Miguel Mexía Alvarado.

Pero decía en esta crónica que Ciudad Obregón despertaba en 1942 al desarrollo, con la pujanza de su actividad primaria -la agricultura-, que fortalecía la visión de crecimiento, y en esa población dinámica surgió un muchacho de 22 años de edad, Jesús Corral Ruiz, quien dio su primer paso para entrar a la historia de Cajeme y de Sonora, fundando un 9 de abril, el periódico Diario del Yaqui.

Esta historia me la contó Alfonso Flores Quintero, durante entrevista periodística en febrero de 1992- Él fue voceador primero, luego aprendiz en los talleres del Diario para convertirse, después, en prensista y técnico de linotipos.

Esta es la entrevista:

Don Jesús Corral Ruiz 1919-1993.Hace 83 años, Jesús Corral Ruiz fundó DIARIO DEL YAQUI.- Poncho Flores, narra el inicio: Prensa tipo Chandler, tipografía de caja, calles Zacatecas y Zaragoza, primera casa.- Fuimos voceadores Toño Solórzano, Servando Borbón, Antonio Castellanos Olmos, Chichí Rendón, después entramos a talleres.- Al compás de la prensa y la orquesta del “Pesetas”.- La onda radial de la “W” se diluía, al buscar noticias de la Segunda Guerra Mundial.- Nombres de algunos reporteros y fotógrafos que pasaron por la Sala de Redacción, con don Jesús como guía.

Cumple 83 años de ideas, noticias, palabras, tinta y papel, el hijo mayor de Jesús Corral Ruiz: DIARIO DEL YAQUI.

El periódico donde me forjé reportero, columnista, coordinador del Taller de Literatura que ya no existe, tuvo como guía activo y moral con el ideal juarista, a Don Jesús, hasta el 3 de diciembre de 1993, cuando decidió trascender horizontes, en una decisión que solamente algunos de sus amigos intuimos, por los mensajes que sembró ante nuestra vista y sensibilidad, días antes de partir.

Recuerdo, y rindo homenaje a mi Maestro y Amigo, con una entrevista publicada el domingo 2 de febrero de 1992, realizada a Alfonso Flores Quintero, quien fuera técnico de la rotativa, habiéndose iniciado como voceador el mismo 9 de abril de 1942, junto con otros niños y adolescentes de su línea de tiempo.

Poncho Flores, amigo y compañero en el quehacer periodístico, murió a los pocos meses de nuestro encuentro informativo, ya jubilado y con problemas de salud graves. De él guardo nobles enseñanzas. Durante la entrevista, recuerdo bien, me acompañaron a realizarla en el hogar de una de las hermanas de Flores Quintero, Horacio Soto Valencia, en ese tiempo Jefe de Publicidad, Gilberto Márquez Trujillo, Director Ejecutivo y el fotógrafo Abel Morales Machado.

He aquí el texto, que es, ahora, parte de la relatoría de la microhistoria de Cajeme:

“Estoy convencido de que el despegue del periodismo sonorense, realmente se inició con el DIARIO DEL YAQUI en los años cuarenta. Porque a pesar de las carencias de equipo y recursos económicos, Jesús Corral Ruiz, su fundador, comenzó a trazar una importante línea crítica, para que el pueblo tuviera voz”.

Alfonso Flores Quintero, uno de los primeros voceadores de este órgano informativo en su niñez, y posteriormente técnico de prensa, quien veía pasar por sus manos el periódico recién impreso, con la tinta fresca marcando la historia de Cajeme, habla de sus recuerdos en torno al nacimiento del DIARIO, un 9 de abril de 1942.

“Éramos un grupo de amigos, entre ellos Toño Solórzano, Servando Borbón, Antonio Castellanos Olmos, Chichí Rendón, uno de los Madrigal, quienes conocíamos a Corral Ruiz desde finales de 1940, porque editaba publicaciones marginales como El Demócrata, El Tiempo, El Chahuixtle. periodiquitos de vida breve que nosotros vendíamos en una ciudad que apenas se asomaba al progreso”, comenta Alfonso Flores, denotando emoción en su rostro y reviviendo los días del Cajeme lluvioso, de calles lodosas, donde la mayoría de viviendas eran chinames, casas de horcones con paredes de carrizo, protegidas con barro.

“Supimos que Corral Ruiz, se enfrentaba a una magnífica aventura con su ímpetu de joven, cuando a principios de 1942 empezó a meter equipos: una prensita, cajas de tipografía, máquinas de escribir, escritorios, a una casa ubicada en la esquina noroeste de las calles Zacatecas y Zaragoza, propiedad de los hermanos Esquer, los Payitos”, platica Flores Quintero, llenando con su voz fuerte el espacio de la sala del hogar de una de sus hermanas, por la calle Tamaulipas, donde se desarrolla la entrevista.

“Siempre andábamos ojo avizor, porque nos dedicábamos a vender periódicos, y al darnos cuenta de ese movimiento de aparatos de impresión, comprendimos que algo nuevo sucedería. Así, fuimos testigos y partícipes de un hecho que ahora es historia”, señala.

“En una prensa antigua marca Pirlex, parecida a la Chandler, se imprimió el primer número del DIARIO: Tipo tabloide, de seis columnas, en sus ´orejas´ dos anuncios de Luders. S. A., y de Las Novedades. Asimismo, sobresalía una foto de don Gustavo A. Macalpin, prominente miembro del Club Rotario, y una serie de noticias; siendo la más fuerte la que se refería a que no se fijaba aún el precio del trigo. Esa mañana salimos a recorrer las calles de la ciudad, lanzando por primera vez al aire un nuevo grito, mismo que han venido repitiendo tantas y tantas generaciones de cajemenses: ¡El DIARIO DEL YAQUI!…”.

Establece Poncho Flores que “ese primer número que nosotros voceamos, lo estructuraron Jesús Corral Ruiz, su hermano Manuel como administrador; en talleres Heriberto Ruvalcaba, apodado El Chapo, formador y prensista; como cajistas estaban Alfredo Flores a quien le decían Huebeto. Y también en calidad de cajistas Antonio Loreto Moreno el Compañerito, y Carlos Esquer, de Hermosillo. Ya murieron todos ellos”.

El lema inicial del DIARIO fue “El Periódico del Valle”, mismo que ha cambiado por dos o tres veces a lo largo de su existencia, manifiesta el entrevistado.

“Desde el primer momento sentimos nuestro el periódico –comenta Flores Quintero-. Y además de vocearlo nos integramos a las faenas de limpieza de las instalaciones y las máquinas. Éramos aprendices. Y ahí, estudiando los cajetines de la tipografía, pudimos avanzar en la lectura y la escritura. El DIARIO fue nuestra escuela, y sus operarios, los maestros inolvidables. Ganábamos cincuenta centavos diarios por aprender”.

Al nacimiento del DIARIO, en su entorno existía El Heraldo del Yaqui, de Manuel J. Zavala; en Hermosillo El Imparcial, y el Pueblo que hacía don Israel González. En Navojoa El Ahora, de José Aragón; en Guaymas La Gaceta de Miguel Escobar; en Nogales Acción, de Pomposo Salazar y El Noroeste de Jesús Siqueiros; en Los Mochis empezaba a salir El Debate de Manuel Moreno Rivas; en Culiacán El Diario de Culiacán del licenciado Román R. Millán, rememora Poncho, quien agrega:

“Fue difícil el inicio. Se vivía una época de contrariedades políticas en la Entidad, con la participación decidida de los Camisas Rojas, organización formada por el tabasqueño Tomás Garrido Canabal. Asimismo, en el contexto internacional, la Segunda Guerra Mundial estaba en su apogeo, y su desarrollo fue seguido cotidianamente por el nuevo periódico, dando pormenores del avance de las tropas alemanas tras de la Línea Maginot”.

Ajustando sus lentes, el entrevistado parece buscar entre sus recuerdos, diciendo: “Había una transmisión de radio que se llamaba El Noticiero Carta Blanca, de la Voz de la América Latina XEW. Pasaba desde las once de la noche hasta la una de la madrugada. A nosotros nos ponían a captar la información de la Segunda Guerra, con la oreja pegada al transmisor, esperando a que entrara la señal, que luego se diluía. Era toda una tarea hacer eso”.

Explica, también, que “después comenzaron a boletinar los servicios de noticiero acompañados con fotografías de cliché, que llegaban hasta nosotros con cinco o seis días de retraso”.

De 1942 a 1947, el periódico se consolida, entre duro trabajo, luchas políticas, aportaciones importantes de opinión que delineaban una nueva actitud entre la ciudadanía: “Don Jesús luchaba contra quienes actuaban mal, buscaba el respeto para la comunidad, señalaba malos manejos de gobiernos corruptos y lograba una fuerte credibilidad entre la población. Asimismo, mantenía magníficas relaciones con líderes, ejidatarios, sindicalistas, y con vecinos de la ciudad, aquellos que sobresalían en diversas actividades, como don Gustavo A.Macalpin, el licenciado Guillermo Acedo Romero, don Rodolfo Elías Calles, y tantos cajemenses que demostraban su interés por el progreso de la comunidad”.

Señala Alfonso que frente a las instalaciones del DIARIO, en su nacimiento por la calle Zacatecas, funcionaba la Liga Femenil Obrera (Las Chichareras), y por las noches se trabajaba los fines de semana al compás del sonido rítmico de la prensa y de la orquesta del “Pesetas”, músico muy folklórico que amenizaba fiestas interpretando ritmos de moda como fox trot, buggi, y desde luego los danzones.

Los apagones de energía eléctrica eran constantes. Se interrumpían labores, esperando que se reanudara el servicio. “Sin embargo, los operarios de la prensa descubrieron que Toño Solórzano y yo éramos jóvenes fuertes y nos ponían a mover la Pirlex con la manivela de mano. Posteriormente se consiguió un motor de gasolina, pero nunca rindió porque era muy revolucionado y desbocaba la prensa”.

“En 1947 –señala- nos trasladamos al actual edificio de la calle Sinaloa, que estaba a medio construir. Pronto se integraron nuevos elementos que conformaron una generación valiosa de periodistas, entre ellos Manuel Burrola, Carlos Moncada, Bartolomé Delgado de León, Albérico Goicochea, Rafael Orduño, Pepe Escobar. El DIARIO comenzó a crecer, a adquirir mejor equipo, tuvo sus primeros linotipos, servicios de información nacional e internacional, sistema de fotograbado; aumentó de cuatro a seis y luego a ocho planas. Pronto fue de doce”.

Como un dato curioso Flores quintero precisa que desde el principio, el DIARIO, a pesar de su nacimiento humilde y lleno de privaciones, ha mantenido espacios abiertos para la literatura, especialmente poesía. “Don Jesús manifiesta un sólido respeto para esas disciplinas, y aunado a las notas informativas, columnas políticas y de crítica social, siempre se han visto sembradas sus páginas con la capacidad creativa y artística de muchos sonorenses. Ahí colaboraban Alberto Macías, Armida de la Vara y Robles, Enriqueta de Parodi, Bartolomé Delgado de León, Alfonso Iberri, Manuel Mirassou, el linotipista Higinio C. García, Carlos Moncada, además de poemas de escritores consagrados, nacionales y de otras latitudes”.

Recuerda el técnico de rotativas, con sabor anecdótico, el que podría ser primer asalto bancario en la historia de la ciudad, cuando un hombre apodado “El Dijuntito”, logró llevarse cincuenta mil pesos de botín del Banco Agrícola Sonorense, amenazando con arma de fuego a los empleados.

“Tomó de rehén al Matón González, que era chofer del Sitio 19 de Tony Genestas, ubicado frente al Mercado Municipal. En cuyo carro enfilaron rumbo a Pueblo Yaqui. Se parapetó el asaltante a la orilla de un dren, enfrentándose a balazos con la policía. Cuando se le terminaron las balas, sólo pronunció: ´¡Bueno, y ahora qué quieren!´”.

Alfonso Flores Quintero salió del DIARIO en 1978, luego de haber sido pie fundador. Reconoce con emoción que “el periódico fue mi escuela, porque ahí empecé desde cero, hasta aprender el funcionamiento de prensas sofisticadas, pues trabajé también con don Jesús en la venta e instalación de maquinaria en periódicos del sureste”.

Actualmente –comentó aquella mañana de febrero de 1992- vive pensionado, señalando con orgullo que la mitad de sus hijos (nueve en total) son profesionistas, y para el logro de sus carreras mucho tuvo que ver Corral Ruiz, con su espíritu desprendido y filantrópico.

“El DIARIO ha crecido. Su avance en cincuenta años es formidable. Su cuna fue muy humilde, sin mayores recursos, pero ha enfrentado los retos del progreso. Tengo entendido que ahora está en pleno proceso modernizador, ¡y qué bueno!, porque hace falta, considerando su línea, su escuela, la confianza que ha sembrado entre los sonorenses a lo largo de su fructífera vida. Repito: el periodismo en Sonora se inició con el nacimiento del DIARIO, el 9 de abril de 1942, desde entonces Jesús Corral Ruiz ha sido maestro de muchas generaciones”.

Hoy, debo decirlo con la humildad que solamente puede surgir de un ser agradecido, se cumplen 83 años de la fundación de DIARIO DEL YAQUI por don Jesús Corral Ruiz, leyenda señera del periodismo, quien, con su ideario magnifico y su cátedra laica, supo forjar a través del tiempo, profesionales de este oficio comprometido y profundo, quienes continúan -continuamos- llevando su nombre y su enseñanza con dignidad, para que aquellos que nada tienen encuentren en el periodismo legítimo, una trinchera de lucha por la defensa de los derechos humanos, de la espiga colectiva de la justicia.

El DIARIO, con Jesús Corral Ruiz al frente, fue aula formidable donde se forjaron varias generaciones de periodistas, y otros llegaron para madurar su vocación y profesionalismo, diseminando luego sus conocimientos por la geografía sonorense, como Bartolomé Delgado de León, Carlos Moncada, Francisco y Tere Gil Gálvez, Mario Vázquez Jiménez, Álvaro Zepeda Neri, Albérico Goycochea, Horacio Roldán, Esteban Valle, Manuel Burrola, Salomón Hamed, Antonio Castellanos Olmos, José Escobar Zavala, Rafael Orduño, Rodolfo “El Güero” Peña, Pedro y Gilberto Márquez Trujillo, Alejandro Oláis, Fernando Romero Santander, Moisés Ortiz López, Víctor Manuel Zárate Urbina, Manolo Sánchez Hidalgo, Heriberto León Peña, Rafael e Ismael Montaño Anaya, Adrián Olea Barreras, Mario Castro Q., Diego Mátuz, José Guadalupe Barreras, Alfonso Araujo Bojórquez, Esteban Carrasco, Mario Figueroa, Rogelio Barraza, David Guzmán Chávez, Cesáreo Pándura, Miguel Cebreros, Juan Meza, Miguel Ángel Alvarado, Marielos Fierros, Jesús Osuna, los hermanos Miguel Ángel, Abel, Trinidad y Javier Morales, Ramón Alejandro Mena, Francisco López, Jesús Rivera, Manuel Ramírez, Faly Camacho, Rosalva Cabanillas, Dimas Norberto Ochoa, Ramón Iñiguez Franco, Jesús Antonio Salgado, Luis Armas, Bertha Alicia González, Marco Antonio Palma, Juan Barragán, Arturo Campos, Cuauhtémoc Mávita, Sergio Ibarra, Eduardo Flores, José Gómez Escobar, Maritriny Sánchez Montoya, Eduardo Flores López, Esther Rosas Becerra, Claudia Guadalupe Pérez, Patricia Montoya, Sandra Barraza, Mirna Araujo, Dulce María Juárez, Sixto Román, Maricela Núñez Ortega, Yadira Montoya, José María Cerecer, Becker García, Javier Martínez Barraza, Pedro Ayón, Moisés Cano, Edmundo Galaz, Javier Saucedo, Aracely Martínez, Javier Romero, Humberto “Cacho” Angulo, Martín Mendoza, Miguel Ángel Vega, Fabiola Navarro, Herminia Ochoa, Francisco Angulo, Gerardo Robles “El Mago”, Servando Rubio, y tanta gente que le dio prestigio al Diario desde sus trincheras como reporteros, columnistas, fotógrafos, encargados de secciones.

Asimismo, se definían en fogata que alumbraba el paisaje de la creación literaria, Bartolomé Delgado de León, Carlos Moncada, Miguel Sáinz López Negrete, Juan Eulogio Guerra Aguiluz, Rafael A. Ramos, José L. Guerra, Manuel Burrola, Herón Padilla, Jesús Grijalva, Jorge Lara Castellanos, Eustolio del Río, Juan Noriega López, Mayo Murrieta, Gerardo Cornejo, Gaspar Juárez, Abraham Montijo Monge, José Meraz, Jesús Antonio Salgado, María Constanza, Alejandro Mungarro, Alí Sierra, Daniel Delgado Saldívar, Mara Romero, Mario León Uriarte, Alejandro Román Rivera “Luciano”, Carlos Verduzco Meza, Rigoberto Badilla, Armando Terán Ross, Juan Manz, Irma Arana, Francisco Sánchez, José Manuel Franco, Ricardo Nieblas, Emma Clark, Glafira Osorio, Andrés González Prieto, Magda Irma Palomares, Santos García Wíkit, Rogelio Arenas, René Soto Reyna, entre muchos personajes, quienes le confirieron dimensión y luz a la narrativa, la poesía, el ensayo, como después lo siguieron haciendo el puñado de colaboradores del Taller de Literatura, que yo coordiné diez años, y luego Ramón Iñiguez Franco, con Quehacer Cultural.

Le saludo.

Compartir publicación:

Popular

Relacionado
Relacionado

¡Ya no hay Quijotes, DON JESÚS, de su estatura! / Bernardo Elenes Habas

Vertiente Bernardo Elenes Habas Domingo 13 de abril de 2025 ¡Ya no...

Te lo digo Andrea para que lo entiendas Adán / Rafael Cano Franco

El Juglar de la Red Por Rafael Cano Franco Jueves 10...

Toño Astiazarán impulsa economía a través de Hermosillo Conecta que rompió récord en citas de negocios

*La doceava edición de Encuentros de Negocios “Hermosillo Conecta”...

Sonora Global da el primer paso hacia la creación de la Comisión de Turismo Médico

Hermosillo, Sonora, 11 de abril de 2025.- Con el...