El Juglar de la Red
Por Rafael Cano Franco
Martes 8 de abril de 2025
La crisis de las desapariciones
En las estadísticas de inseguridad pública hay un espejismo: de pronto pareciera que los asesinatos dolosos se redujeron, al menos eso muestran las estadísticas, pero resulta que en contra parte aumentaron la desaparición de personas y a la fecha la sumatoria ya rebasa los 120 mil desaparecidos.
Todo indica que la nueva fórmula no es asesinar a las víctimas de manera inmediata, lo que ahora es moda es privarlas de la libertada, llevarlas a una zona apartada y ahí asesinarlas para luego ocultar su cuerpo, esto ayuda a reducir las estadísticas de asesinatos dolosos y aumenta la de los desaparecidos pues, aunque es cruel, también es menos impactante.
El tema tomó relevancia luego de que, en Teuchitlán, Jalisco se encontrara una finca donde se entrenaba a eventuales trabajadores del Cártel Jalisco Nueva Generación y según indicios encontrados por el Colectivo de Buscadores de Jalisco, ahí mismo había elementos para considerar que también se exterminaba a personas.
La desaparición de personas en México es generalizada y sistemática. Según el Informa Nacional de Personas desaparecidas el 2022 llegamos a las cien mil personas en esa categoría, para el 2023 la cifra aumento en 7.3 por ciento y para el 2024 en un 6.3 por ciento, pero los casos de desapariciones siguen en aumento.
El Comité de Personas desaparecidas de la ONU calificó como una crisis esta situación que se vive en México y anunció que intervendría con medidas drásticas para atender el gravísimo problema.
La respuesta del gobierno mexicano se dio en dos vertientes:
Por un lado, la titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra, quien negó la existencia de una crisis por personas desaparecidas y luego recriminó que la intervención de organismos como el de la ONU llegan con acciones que resultan contraproducentes.
La segunda respuesta salió de la dirigente nacional de Morena, Luisa María Alcalde, quien acusó al Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, de actuar de manera facciosa por iniciar un procedimiento contra México y también calificó la acción como de “orientación ideológica” en contra del gobierno de Claudia Sheinbaum.
Para el gobierno federal, pareciera que lo más recomendable es negar el problema y responder con una narrativa política a un grave problema de inseguridad pública, pero al final los números son contundentes.
El mismo Informa Nacional de Personas desaparecidas indica que entre mayo de 2018 y el 16 de mayo de 2024 –justo en el lapso que Morena inició con su ejercicio gubernamental en México. se concentra el 48 por ciento de los casos de personas desaparecidas en México.
Derivado de lo anterior y a la espera del reporte que se emitirá en mayo de 2025, casi la mitad de las desapariciones de personas se han registrado durante los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum Pardo.
En el caso de Sonora la situación de la desaparición forzada de personas también es un problema, aunque al menos durante el 2024 esta se redujo en un 1 por ciento, siendo una de las diez entidades que lograron una reducción.
Hasta mayo de 2024, Sonora registraba 4 mil 446 personas desaparecidas, con esa cifra nos ubicamos en el noveno lugar nacional y somos la octava entidad en el país donde más niñas y mujeres desaparecen.
Tips cortitos pa´no enfadar:
1.- En Guaymas se acaba de nombra al nuevo director de ASIPONA Guaymas, al Vicealmirante Ernesto Bañares Rosete, supliendo al Capitán Ernesto Gastélum López, quien dejó el cargo justo en medio de versiones de que el buque “Torm Agnes” había descargado combustibles de manera ilegal en las instalaciones portuarias, acción conocida comúnmente como “tráfico de huachicol” y que representa un fraude a la hacienda de México.
Ante esta situación, el Gerente Comercial en la Administración Portuaria Integral de Guaymas, Guillermo Von Borstel precisó que ni el cambio en la dirección de ASIPONA se debe al tema del buque y que en el caso del presunto “huachicoleo” solamente fue un rumor derivado de lo que sucede en otros puertos del país.
Pero resulta que en redes sociales empezó a circular un documento donde el Sistema Aduanal de Guaymas autorizó que el buque “Torm Agnes” descargara 9 millones 676 mil kilos de aditivo para aceites lubricantes y que estos fueran sacados del puerto por un “lugar distinto al autorizado del pedimento de importación”.
Lo cierto es que este asunto empieza a escalar muy alto en el escalafón de la Marina Armada de México.
2.- Luego de un momento difícil para la exportación de ganado sonorense, derivado del cierre de la frontera, finalmente el ritmo de envío de reses a Estados Unidos se normalizó y alcanza ya las 54 mil 591 cabezas que han cruzado la frontera por las estaciones cuarentenarias de Agua Prieta y Nogales.
El gobierno de Alfonso Durazo se vio muy efectivo en su accionar ante el gobierno de Estados Unidos la apertura de la frontera y más allá de complicaciones que alargaron la espera al final se pudo abrir la frontera y el paso de ganado sonorense ya se da en condiciones normales.
Aunque la apertura de la frontera fue paulatina, con un cruce que empezó con 500 cabezas diarias, al paso de los días ya se llega a los mil 500 becerros por día en ambos cruces fronterizos y eso significa un alivio para los productores sonorenses.
3.- Toño Astiazarán, atendiendo el grave problema de sequía que enfrenta Hermosillo destacó una serie de acciones que realiza su gobierno como parte del programa “CUIDA”; como se recordará a inicio de año, el gobierno de Hermosillo fue el primero que se sumó al llamado del gobernador Alfonso Durazo para implementar acciones que permitan paliar la severa sequía que azota a Sonora.
En la administración del gobierno de Hermosillo, Toño Astiazarán destacó que se aumentó la batería de pozos en funcionamiento, pasando de 80 a 115 en operación, algunos fueron rehabilitados, pero en cualquier caso se tiene un sistema de telemetría que permite observar su comportamiento en tiempo real, al mismo tiempo que ayuda en la atención a las fugas de agua potable.
A través de Agua de Hermosillo se han entregado apoyos a 5 mil 200 familias consistentes en tinacos, regaderas ecológicas y detectores de fugas que son una gran ayuda para el cuidado del agua en las casas.
Y como la cereza del pastel, recordó que en coordinación con el Gobierno del Estado, se iniciará la construcción de una planta de tratamiento municipal de aguas y con ello abastecer a la industria local que será la usuaria de este servicio, mientras que el agua potable se va a reservar para el consumo de las familias.
4.- Este martes, a partir de las 11 de la mañana se reunirá el Colegio Universitario para entrevistar a los tres finalistas en el proceso de elección de rector de la Universidad de Sonora; Dena María Camarena, Aarón Grageda y Cuauhtémoc González, luego de una breve presentación de cada uno, el Colegio empezará sus deliberaciones para, si todo marcha correctamente, a eso de las 2 de la tarde existe la gran posibilidad de que dé a conocer al ganador o ganadora.
Como se recordará, luego de que se eligió la terna de finalistas, los candidatos Grageda y González decidieron aliarse –sin que ninguno declinara por el otro—y con ello plantar un frente en contra de Dena María Camarena a quien señalan como a la candidata oficial de la rectora Rita Plancarte.
Hasta el momento a la única que no le conocemos la voz es a Dena María Camarena y ese silencio no deja de ser inusual en alguien que aspira a dirigir la Máxima Casa de Estudios; por lo demás todo indica que será una final donde la doctora Camarena y el doctor Grageda pelearán por el cargo.
Otros Juglares:
–“Estados Unidos tiene la oportunidad de hacer que debió haberse hecho hace muchas décadas. ¡No sean débiles! ¡No sean estúpidos! ¿No sean Panicuas!”.
Lo dijo el presidente de Estados Unidos, Donald Trump al pedirle a los estadounidenses no entrar en pánico y confiar en su estrategia económica. El término “panicua” alude a un partido basado en gente débil y estúpida.
Gracias por su atención, hasta el miércoles si Dios quiere.