El Juglar de la Red
Por Rafael Cano Franco
Miércoles 2 de abril de 2025
Buena estrategia, mala táctica
Habíamos dicho en este espacio de la necesidad de que los candidatos a la rectoría que quedaron de segundo al sexto lugar en la votación, debían armar una estrategia para legitimarse ante el Colegio Universitario y que su eventual arribo a ese cargo no se tomara como una imposición, “dedazo” o un acto antidemocrático y bueno, ayer dieron la nota y marcaron el rumbo a seguir.
Los aspirantes a rector: Cuauhtémoc González, Aarón Grageda Bustamante, Maria Elena Robles Baldenegro y Judith Celina Tánori Córdova, firmaron un documento donde demandan que el Colegio Universitario considere que el 60 por ciento de la población universitaria que acudió a votar no lo hizo por la candidata de rectoría, la doctora Dena María Camarena –quien logró el porcentaje mayoritario—y ante eso apelan a que se respete la decisión mayoritario reflejada en las urnas, que interpretan como la de que exista un cambio trasformador.
Y aunque firmaron el documento cuatro, de los cinco que no ganaron la elección y solamente dos de ellos forman parte de la terna (Cuauhtémoc González y Aarón Grageda), utilizaron un argumento muy sofista para justificar su posición.
Mire usted para no ser muy académico diremos que un sofisma es algo que parece una verdad, pero que en realidad no lo es.
Y justamente así, como un sofisma, se aprecia el argumento de que el 60 por ciento de los participantes en la elección votó por “un cambio trasformador”. Bajo ese mismo argumento se podría decir que el 72 por ciento no votó por Cuauhtémoc González o que poco más del 80 por ciento le negaron el voto a Grageda Bustamante.
La jugada que están mostrando no es mala, pero se requería un poco más de astucia y sacrificio. Al menos uno de los dos que van a la terna debieron declinar para sumarse al otro y entonces sí hablar de un proyecto unitario que se opone al continuismo de un grupo que viene dominando la Universidad de manera casi permanente.
Si González o Grageda hubieran anunciado su declinación para sumarse al que quedara, entonces lo que veríamos es una estrategia mucho más delineada, con un mayor peso específico y que serviría para sustentar el argumento de que la oposición al continuismo es mayor que quienes lo favorecen.
Pero aquí lo que se aprecia es una estrategia donde van todos, pero ninguna se sacrifica para acabar ese continuismo. No hay una cabeza que represente ese “cambio trasformador”: ¿Es Grageda o es González? Al final de cuenta el Colegio Universitario se va a decidir por uno solo, pues entonces lo ideal era dejar que la carrera la corrieran dos –Dena María Camarena y quien eligiera el bando contrario— y así permitir a los universitarios contrastar los proyectos y darle fuerza a su postura de que una mayoría votó en contra del continuismo.
Como dicen los militares: la estrategia es buena, pero la táctica no tanto.
Ahora, más allá de todo, lo que sigue llamando la atención es el silencio de la doctora Dena María Camarena; no sale una expresión de ella o su equipo: ni aprueba ni desaprueba lo que en su contra argumentan el resto de los candidatos, eso puede ser un indicio de que tiene una gran seguridad en cuanto a los votos ya conseguidos en el Colegio Universitario o está convencida de que por la operatividad políticas y las presiones, al final no va a llegar a la rectoría y opta por no desgastarse.
Llama la atención que la rectora Rita Plancarte tampoco habla mucho a pesar de que a ella le achacan subliminalmente un operativo para alterar la votación; de hecho, durante la firma del acuerdo entre los candidatos a la rectoría, se estableció que el sistema electrónico de votos puede ser fácilmente manipulable y no tiene elementos que permitan auditarlo, eso sugiere que quien lo controla pueda alterar el resultado para favorecer a alguno o alguna de los aspirantes.
Ahora, lo que todavía está nebuloso, pero ya empieza a vislumbrarse es un encontronazo entre varios operadores políticos y la rectora de la Unison, Rita Plancarte, porque de alguna manera empiezan a perfilar la idea de que ella es la está imponiendo a la doctora Dena María Camarena.
Y la verdad es que luego de que la cuenta pública de la Universidad de Sonora no fue aprobada por el ISAF, seguramente hay muchas cosas que a la autoridad universitaria en funciones le interesa sobremanera que no trasciendan.
Tips cortitos pa´no enfadar:
1.- La presidente municipal de Cananea, Esmeralda González echó la casa por la ventana y aprovechó el marco de la Expo Minera para organizar un gran evento artístico, cultural y de diversión para todos los cananeenses y público de otras partes que acudió al Mineral a disfrutar de estas actividades.
Estrenándose como alcaldesa de ese municipio en este tipo de eventos, la idea de Esmeralda González es generar en su comunidad una serie de actividades que atraigan visitantes y la expo Minera resultó ser el primer gran laboratorio para ir ensayando el resto de las actividades turísticas, deportivas, culturales que se vendrán durante el resto del año.
Por lo pronto hay que reconocer que todo le ha salido a la perfección y los reportes que llegan es que este nuevo impulso a la Expo Minera puede ser el detonante para que Cananea se convierta en un destino turístico importante y nos dicen que ya trabajan en la elaboración de la carpeta para que sea considerado pueblo mágico.
2.- Con la muerte del exalcalde panista de Hermosillo, Casimiro Navarro Valenzuela se cierra todo un capítulo de la historia de la Capital de Sonora y de las decisiones que toman los hermosillenses al momento de elegir a sus gobernantes.
Casimiro Navarro era muy joven cuando fue postulado a la alcaldía de la capital y competía contra un “gallón” del PRI, el arquitecto Enrique Flores López y para sorpresa de todos terminó derrotándolo y convirtiéndose así en el segundo presidente municipal emanado del PAN que gobernaba Hermosillo.
Pero la relación entre Casimiro Navarro y Samuel Ocaña fue ríspida, caracterizada por la confrontación y los desencuentros, a pesar de eso ambos lograron trascender como un par de buenos gobernantes.
Casimiro Navarro regresó a la política a invitación de Manlio Fabio Beltrones, quien lo hizo director del Instituto del Deporte y salió de ese cargo luego de una mala gestión por la rifa de unas casas que no terminó nada bien.
Con Guillermo Padrés en la gubernatura intentó competir por una candidatura a una diputación, pero sin tener el aval del Gobernador y con los dados cargados a favor de uno de los ahijados políticos, terminó por alejarse definitivamente de la política partidista.
Casimiro Navarro Valenzuela fue todo un personaje y siempre se le podía consultar en su tienda de deportes frente al CUM. Descanse en Paz.
3.- Si mi voto fuera el definitorio para decidir quién sería el masculino que asumiría el cargo de magistrado en el Tribunal Unitario de Sonora, me inclinaría por la experiencia de quien ya está en el cargo, el actual magistrado Elías Cepeda Morado y quien va a aparecer en las boletas postulándose para conservar ese cargo.
Tengo dudas sobre Nicollino Cangiamilla, particularmente por el desastre de su gestión al frente del sistema estatal penitenciario donde fue permisivo en la introducción de drogas a los penales, como sucedió en el de Ciudad Obregón donde varios reclusos se intoxicaron y al menos uno perdió la vida; también tiene en su contra el caso de la joven que ingresó al Cereso de Hermosillo en horas que no eran de visita y falleció en un hospital por causas no muy claras.
También podría votar por Andrés Montoya García, pero todo indica que al estar inscrito pero no ser una opción de Palacio, volverá a competir pero se quedará corto, más allá de la campaña de desprestigio, injusta y perversa, que le han armado.
De las otras dos personas que compiten por esa magistratura no tengo ningún antecedente que me haga confiar o desconfiar de ellos, así que en mi desconocimiento los ignoraré.
Otros Juglares:
–“Dejaste la playera de héroe y te convertirse en un icono más de la impunidad en este país. Serás recordado como el diputado que agredió a una mujer que, amparado por una mayoría y protegido por el fuero, evitó enfrentar a la justicia.
“El caso de la denuncia contra tu no es único, desafortunadamente existen miles. Pero hay una diferencia sustancial: fuiste un ídolo, eras gobernador, y hoy, eres diputado, estás en uno de los tres poderes que definen el rumbo de México y, ahora, protegido por tu privilegio, ejerces el uso más bajo y deplorable que se puede hacer del poder”.
Parte de una carta que la legisladora y Coordinadora Parlamentaria de Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados, Ivonne Ortega entregó en las manos del diputado de Morena Cuauhtémoc Blanco donde le exige renunciar al fuero.
Gracias por su atención, hasta el jueves si Dios quiere. ¡¡Salud!!