lunes, febrero 24, 2025

Electromovilidad en el trasporte / Rafael Cano Franco

Fecha:

El Juglar de la Red

Por Rafael Cano Franco

Jueves 13 de febrero de 2025

Electromovilidad en el trasporte

En dos eventos por separado, pero muy relacionados, el Ayuntamiento de Hermosillo y el gobierno de Sonora anunciaron y presentaron las unidades eléctricas que prestaran servicio de transporte público en la Capital de Sonora.

El Ayuntamiento mostró sus 11 unidades de camiones eléctricos y dos vans que forman la flotilla de HBus, mientras que el gobierno de Sonora presumió la entrada en operación de dos unidades eléctricas a la línea 18.

En ambos casos se trata de acciones que deberán tener un alto impacto a futuro tanto en el ahorro de combustible, en el clima y en el servicio a los usuarios.

En el caso del Ayuntamiento de Hermosillo es algo que se venía anunciando desde el año pasado y finalmente cristalizó con estos camiones que entran a servicio para el 17 de febrero. Tuvimos la oportunidad de subirnos a una unidad y en verdad que es impresionante el servicio que brindan.

Tienen WiFi, tienen refrigeración, están equipadas con un sistema de identificación biométrico lo cual permite al operador detectar si la persona que pretende abordarlo forma parte del programa Hbus, tiene ocho cámaras distribuidas al interior y exterior, sistema hidráulico y rampas para personas con discapacidad y el cupo de es 40 pasajeros.

Estos camiones se van a distribuir en 9 rutas que operarán en horarios específicos por la mañana, a mediodía y noche, llevando y trayendo de manera gratuita a alumnos de distintas universidades de Sonora, al momento hay mil 700 alumnos inscritos y serán los directamente beneficiados.

Los camiones son totalmente eléctricos y son la respuesta del gobierno municipal al reclamo de los estudiantes para tener un servicio de trasporte público exclusivo que les garantiza la gratuidad, pero también seguridad en sus personas y traslados que agilizan el tiempo de movilidad.

Por su parte el gobierno de Sonora anunció que ya operan dos unidades eléctricas en la línea 18 y con esto se da el primer paso para una renovación de unidades, pero también se retoma la idea de ser más amigables con el medio ambiente y la generación de ahorros a través de unides que no consumen combustibles fósiles.

Si bien apenas son dos unidades, la verdad es que son de gran importancia porque con ellas se abre la puerta para que las empresas que ofrecen el servicio pueden empezar a comparar las condiciones de operación entre unidades eléctricas y las tradicionales. El ahorro de dinero en el pago de servicios, refacciones y combustibles debe ser muy favorable y hacer que ese negocio sea más redituable a la par que se brinda un servicio digno, seguro e incluyente.

Donde los operadores de Comunicación Social del Gobierno del Estado sí que se jalaron los pelos, fue referente a asegurar que estas dos unidades benefician “a 125 mil usuarios del Hospital General de Especialidades y a 14 mil personas que acuden al Hospital General de Zona 14 del IMSS en Hermosillo”.

El dato o está incompleto o está infladísimo y por tanto engaña. Si está incompleto pudiéramos pensar que esas cifras de usuarios beneficiados son anuales, porque ni diaria ni mensual es posible.

Por otro lado, si está inflada, pues que compren otras dos unidades y con eso resuelven el problema de trasporte público diario en Hermosillo.

Pero más allá de esos dislates informativos, no deja de ser una noticia que el gobierno de Sonora finalmente haya conseguido dos camiones y que estos sean eléctricos; se espera que esto sea el inicio de una renovación total de la flotilla y que los usuarios los cuiden para que les brinden muchos años de buen servicio.

Gasolina topada en 24 pesos por litro

El Partido Acción Nacional viene proponiendo una iniciativa para que la gasolina magna no rebase el tope de los 20 por litro, el mecanismo implicaría reducir los Impuestos Especiales (IEPS) que se agregan al costo final al consumidor y con ello sería el gobierno federal el que sacrificaría ingresos y no los ciudadanos; pero la mayoría de Morena y aliados se negaron a aceptar la propuesta.

El precio de la gasolina según el gobierno federal, no debe rebasar los 24 pesos, pero existen lugares donde el costo es muy superior que ese límite y ante esto la primera medida fue realizar una acción de desprestigio a las empresas gasolineras que no respetaban el tope identificándolas a los usuarios con mantas donde se les acusaba de “careros”.

Pero esa medida fue más anecdótica que efectiva y por ello el gobierno federal tomó más en serio el tema y acordó pactar los precios de la gasolina magna en un parámetro de 22 para las terminales de Pemex y de 24 pesos para el resto de las empresas, esto como precio máximo al consumidor final.

En primera instancia la medida será de aparente beneficio para los consumidores, al final de cuentas ¿quién se puede molestar por una reducción aparente en el precio del principal combustible para los vehículos y cuyo precio tiene un efecto en cadena con todos los bienes y servicios en el mercado? Creo que nadie.

Pero este acuerdo tiene también sus lados oscuros.

De entrada, el gobierno no sacrifica sus ingresos a través de los IEPS, pero además en la inmensa mayoría de las terminales de Pemex el precio es superior a los 22 pesos por litro, sostener ese precio va a obligar a Pemex a generar un subsidio para poder sostener ese precio. Las condiciones financieras de la paraestatal no están para ese tipo de medidas y una acción solamente agravarán su situación.

El precio de la gasolina está integrado por tres aspectos: el coste per se de la gasolina que es de un 50 por ciento de su venta al público, un 40 por ciento de impuestos y un 10 por ciento de los gastos de operación de las empresas.

La medida no repercute ni el precio per se ni en los impuestos, esto impacta directamente en los costos de operación y derivado de lo anterior es que algunas empresas no puedan recuperar esos costos de operación.

Lo anterior puede derivar en dos rutas a seguir para seguir dentro del negocio: vender litros que no son litros o adulterar con otros ingredientes, como el agua, la gasolina que se expende.

Lo fácil y correcto era modificar el precio con la eliminación de una parte del porcentaje fiscal, pero para el gobierno federal eso es tanto como sacrificar sus propios ingresos apretándose el cinturón, pero optó por una medida demagógica y populista que no le causa dolor.

Tips cortitos pa´no enfadar:

1.- Hay decisiones que no terminan por entenderse. El programa HBus busca beneficiar a estudiantes universitarios y no tiene colores ni limitaciones para brindar el servicio: lo único que se pide es que la institución de educación superior a la que pertenecen los jóvenes firme un convenio con el Ayuntamiento de Hermosillo y que los jóvenes se inscriban en el programa.

En Hermosillo, la mayoría de las universidades ya firmó el convenio, pero hay una que no lo hizo: la Universidad Tecnológica de Hermosillo, cuyo rector Abel Leyva Castellanos parece que tiene telarañas en la cabeza porque con su actitud despreciativa al programa HBus solamente perjudica a sus estudiantes.

La verdad no hay una justificación válida para esta negativa del rector Leyva Castellanos y en todo caso el perjuicio a los estudiantes de la UTH si debería ser motivo de presión por parte de estos jóvenes que se han quedado fuera de recibir ese beneficio solamente por el capricho de su rector.

Ojalá exista un poder humano que lo haga entrar en razón y le quite esas telarañas mentales que lo obnubilan en su juicio.

2.- Estudiantes de la Universidad de Sonora, salieron a pedir que se cancele la elección de rector porque a pesar de que la Ley Universitaria obliga a que los tomen en cuenta, ahora resulta que todo el proceso lo están llevando de manera exclusiva los académicos y ellos llevan la voz y la batuta del proceso, ignorando las sugerencias, observaciones y críticas que hacen los alumnos.

Este tipo de denuncias solamente exhiben que la susodicha Ley Universitaria, aprobada hace dos años por el Congreso de Sonora, no era más que un mecanismo que de democrática no tiene nada, aunque así la vendieron, pero que a la hora de las decisiones serían las cúpulas desplazadas las que se apoderaría de los procesos internos.

Ahí está la primera llamada de atención.

Otros Juglares:

–“No podemos descartar el espionaje porque no sabemos que hicieron”.

Así respondió el titular de la Defensa Nacional (Sedena), general Ricardo Trevilla Trejo, cuando se le cuestionó sobre los 18 vuelos de espionaje que aeronaves de Estados Unidos realizan en la zona fronteriza con México y que incluye una incursión el golfo de California.

Gracias por su atención, hasta el viernes si Dios quiere. ¡¡Salud!!

Compartir publicación:

Popular

Relacionado
Relacionado

Muchos aspirantes, pocos con posibilidades / Francisco Rodríguez

Kiosco Mayor De Francisco Rodríguez Lunes 24 de febrero de 2025 Muchos...

El PRI Sonora evoluciona y se transforma una vez más: Lupita Soto

Se realizó el Encuentro de Cabildos 2025 del PRI...