sábado, junio 14, 2025

ISAF presenta diagnóstico “Sonora y el ODS 6: agua limpia y saneamiento”, semana de la evaluación glocal 2025

Fecha:

*Fortalecer el ciclo de la política pública a partir de la evidencia.

*El estudio es parte del reconocimiento de que el vital líquido no es sólo un recurso natural estratégico, sino un derecho humano fundamental: Beatriz Elena Huerta Urquijo.

Hermosillo, Sonora, 9 de junio de 2025.- En el marco de la Semana Evaluación Glocal 2025, el Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización (ISAF), presentó el diagnóstico subnacional de la consecución de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (ODS): “Agua Limpia y Saneamiento”, donde se permite identificar áreas de mejora y oportunidades para fortalecer las políticas y prácticas relacionadas con el agua limpia y saneamiento.

La Auditora Mayor del órgano Fiscalizador, Beatriz Elena Huerta Urquijo, explicó que el ejercicio presentado, fue elaborado con el objetivo de analizar el grado de avance que presenta el estado de Sonora y de sus municipios, respecto al cumplimiento de las metas del ODS 6 establecida en la agenda 2030 de las Naciones Unidas, con el firme propósito de garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.

Ante representantes de la sociedad civil, investigadores, académicos, legisladores, dijo que el estudio es parte del reconocimiento de que el vital líquido no es sólo un recurso natural estratégico, sino un derecho humano fundamental.

“El acceso al agua potable y al saneamiento adecuado es una condición indispensable para la salud, el bienestar, la dignidad y el desarrollo pleno de las personas y de las comunidades”, subrayó.

Durante su exposición, precisó que el trabajo evalúa metas clave como el acceso a servicios de agua potable gestionados de manera segura, la disponibilidad de saneamiento adecuado, la calidad del agua, la eficiencia en su uso por parte de los sectores productivos, la protección de ecosistemas hídricos, los flujos de financiamiento público para infraestructura hidráulica, y los mecanismos de participación ciudadana.

El documento representa una herramienta para que los actores públicos identifiquen áreas críticas de intervención, y las organizaciones sociales y académicas puedan formular propuestas más precisas, y para que la ciudadanía acceda a información transparente sobre un tema que impacta directamente su vida cotidiana.

 Al concluir su mensaje, la Auditora Mayor invitó a los presentes a conocer el contenido del diagnóstico, a revisar sus hallazgos y recomendaciones, y a seguir impulsando desde sus respectivos ámbitos una cultura de evaluación que sirva para mejorar la vida de quienes habitan nuestro estado.

Compartir publicación:

Popular

Relacionado
Relacionado

Sequía infame / José María Cerecer Sánchez

Desglosando la noticia Por José María Cerecer Sánchez Viernes 13 de...

“Cuando la perra es brava… / Feliciano J. Espriella

Columna Olor a Dinero Por Feliciano J. Espriella Miércoles 11 de...

El alcance de un mensaje político del gobernador Durazo / Francisco Javier Ruiz Quirrín

De Primera Mano Por Francisco Javier Ruiz Quirrín Miércoles 11 de...